lunes, 28 de septiembre de 2009

Invitación al "Primer Festival de la Piscucha" en Tonacatepeque

Enviado por Regina Rodríguez, modificado por Tonaca Libre

Hace varios años, en el mes de octubre, el cielo de Tonacatepeque se adornaba de múltiples colores, cuando niños y adultos elevaban las tradicionales piscuchas. Esta costumbre permitía la unión de niños, familiares y amigos y el lugar más propicio para elevar estos cometas era la famosa “loma”, donde muchos hacían competencias diversas.

Con el objetivo de rescatar esta tradición y lograr que familias enteras se unan en busca del mismo objetivo, Tonacatepeque se prepara para celebrar el “Primer Festival de la Piscucha”, evento en el cual se espera la asistencia de muchas familias; las bases de la competencia y la fecha de realización se darán a conocer posteriormente.

Mantengámonos atentos a la información sobre este evento y unámonos a esta celebración que hará reunir a muchas familias, disfrutar una tarde amena, competir sanamente y rescatar una de las tradiciones que en Tonaca ya se están perdiendo; muchas gracias a los organizadores por esta idea.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Análisis de la explotación laboral en El Salvador

Un día en la vida de las trabajadoras de la maquila

Aquiles Montoya
Rebelión


1. El día de Karla Concepción
Karla es una mujer que lucha diariamente para sacar adelante a su familia. A sus quince años ella se fue de su casa, después de un inesperado embarazo, dejando a su madre viviendo sola en el cantón El Carmen, para vivir con el que sería un tiempo su compañero de vida José Martínez. Dio a luz a su primer hijo Manuel, que lastimosamente nació con retraso mental y no es capaz de valerse por sí mismo. Dos años más tarde volvió a vivir la experiencia de ser madre por segunda ocasión, aunque con cierto temor de que sufrieran sus gemelas (Nayeli y Elvira) de la misma incapacidad que su primogénito. Poco tiempo después ante la presión de mantener a una familia ahora más extensa José Martínez cayó víctima del alcohol dejando su trabajo como carpintero, hasta que cierto día desapareció para no volver a regresar. Por lo que Rosa a la edad de 19 años se vio obligada a regresar a la casa de su madre y buscar su primer trabajo, el cual encontró después de ocho meses de búsqueda.

Las dificultades se presentaron debido a su bajo nivel de escolaridad, ya que sólo logró llegar hasta el noveno grado. El único lugar del que recibió una respuesta positiva fue de las Industrias XX, S.A. de C.V. en la cual se ensamblan camisas y camisetas con materia prima traída del exterior, posteriormente son enviadas al exterior para su comercialización. El proceso de producción se divide en 12 líneas, por cada línea hay 34 operarios, la gran mayoría son mujeres. Cada línea tiene dos supervisoras, una de calidad y la otra de trabajo; ellas vigilan que todas tengan trabajo que hacer, que no platiquen, que las máquinas funcionen bien, etc.

Los trabajadores y trabajadoras protegen sus pulmones de la mota que despide la tela al coserla y al cortarla, con tan sólo una débil mascarilla sencilla, la cual deben comprar de sus ingresos, razón por la cual, a menudo ya no sirven de nada.

Karla fue contratada como operaria de línea, devengando el salario mínimo y realizando actividades que consisten en cerrar camisas, pegar y decorar cuellos, hacer ruedos, entre otras actividades, estas operaciones son rotativas.

Todos los empleados de línea trabajan bajo las mismas condiciones saláriales, con un incentivo por superar las metas de producción, estas metas consisten en elaborar, al menos, 100 docenas diarias del producto, pero esto depende de la operación que se está realizando.

Al cumplir la meta se gana un bono y se logra tener un salario semanal de $50 a $60, esto depende de la época en que se trabaje, porque hay épocas buenas y malas. En las épocas malas se debe de conformar con su salario base, con el cual apenas logra sustentar a su familia. Además goza de todas las prestaciones de ley AFP, ISSS, vacaciones anuales, aunque quien sabe si la empresa las paga; al mismo tiempo que cuenta con una clínica particular en caso de cualquier emergencia, la cual está cercana a la maquila, dentro de la empresa también hay una despensa en la que pueden comprar a un mejor precio productos de primera necesidad.

Un día cualquiera de Karla empieza a las 3:45 de la mañana cuando se levanta a bañarse y arreglarse, luego, prepara el desayuno y el almuerzo para sus hijos, alrededor de las 4:45 a.m. levanta a los niños para bañarlos y arreglarlos para llevarlos donde su abuela y es ella quien se encarga de recoger a las gemelas en la escuela. A las 5:50 a.m. se dispone a abordar el bus con rumbo a su trabajo, gastando a diario $1.25 en transporte, llegando a su lugar de trabajo a las 6:50 a.m. y entrando a sus labores a las 7:00 a.m., a las 8:20 a.m. goza de un receso de 15 minutos, el cual aprovecha para poder desayunar, pagando $1 diario. A las 12:15 p.m. se dispone a tomar un descanso para poder almorzar junto a sus compañeros de trabajo; las cuales considera como parte de su familia, ya que tiene 5 años compartiendo diariamente con ellos.

Luego entra nuevamente a la maquila para terminar su jornada a las 5:00 p.m. hora a la que toma el bus para regresar a su casa alrededor de las 8:00 p.m., pero su trabajo no termina ahí, ya que tiene que llegar a hacer la cena y los quehaceres de la casa, luego acuesta a sus hijos y ve televisión hasta como a las 10 de la noche. La jornada laboral de Karla es de lunes a viernes, por lo que los fines de semana se los dedica a su familia y a los quehaceres del hogar. En el lugar donde vive le brindan servicio de agua solamente dos veces a la semana y esto le acarrea ciertos problemas, ya que los días que llega el agua debe levantarse más temprano para lograr recolectar en unos barriles la mayor cantidad de agua que pueda, para así poder cubrir sus necesidades, mientras espera el próximo día en que pueda abastecerse nuevamente del vital líquido. Por lo anterior es entendible que no pueda llevar a sus hijos a lugares de esparcimiento, por lo que su única diversión es asistir a misa los domingos en la mañana a una parroquia ubicada en la zona.

A pesar del bajo salario que Karla posee, ella considera que el ambiente de trabajo es relativamente agradable, por el hecho de no sufrir de algún tipo de agresión o abuso sexual; no obstante, ella quisiera estar en un lugar que le permitiera tener mayores ingresos y así poderle dar un mejor futuro a sus hijos. Otra desventaja es que la empresa no brinda oportunidades de desarrollo a sus empleados, ya que son muy escasos –casi nulos- los ascensos –hay casos de mujeres que ya tienen 25 años de trabajar como operarias y jamás han sido ascendidas. Al mismo tiempo no se les permite hacer sindicatos, ya que eso atenta contra las normas de la empresa y si algún empleado está interesado en formarlo es despedido.

Los gastos mensuales de Karla, relacionados con su desplazamiento y alimentación durante sus días laborales ascienden a $75.00, distribuidos de la siguiente manera: transporte $25 dólares; desayunos, $25 dólares y almuerzos, $25 dólares. Sí a este monto se le agrega el valor del resto de gastos necesarios para atender las necesidades básicas de su familia, se tiene un total de gastos mensuales de $ 240.00.Su ingreso mensual –incluyendo bonificaciones por cumplimiento de metas y horas extras- no le alcanza para cubrir otras necesidades básicas como la vestimenta y el calzado, de ella y de su familia, por lo que el único mes en el que aprovecha para comprarlos es en diciembre, ya que el sueldo de ese mes es superior al incluir aguinaldo y otras bonificaciones.


2. Las condiciones de trabajo en las maquilas y su relación con el patrón de acumulación de capital en El Salvador.

a. Las tendencias de la acumulación de capital y las condiciones de trabajo en la maquila.

Cuando Marx en el capítulo XXIII de El Capital expone el contenido de la Ley General de Acumulación de Capital, hace referencia a la sobrepoblación consolidada, parte del ejercito industrial de reserva, la cual a juicio del autor presenta la realidad siguiente: “Su miseria se halla en relación directa a los tormentos de su trabajo”, este es, un juicio que se ajusta perfectamente a la realidad de la trabajadoras de la maquila: salarios miserables, largas jornadas y pésimas condiciones de trabajo, físico-ambientales y maltrato. Por ello es que las trabajadoras de la maquila manifiestan, que si encontraran un trabajo mejor se cambiarían, pero no los hay. Es tal la sobrepoblación relativa que existe en el país, luego de la crisis del modelo primario exportador y las privatizaciones y cierre de instituciones públicas que, a pesar de la constante migración de salvadoreños y salvadoreñas hacia los EU, el desempleo y el subempleo persisten. Y persisten porque nuestros “empresarios nacionalistas”, realizan parte de su acumulación de capital (reinversión de utilidades) más allá de nuestras fronteras y el soñado capital extranjero, aparte de la compra de empresas ya existentes, casi no invierte, a no ser en la maquila.

b. La valorización del capital.

No conocemos la magnitud de las ganancias del capital que invierte en la maquila, pero sí consideramos que no pagan impuestos, que pagan salarios miserables, que acuden a los mecanismos de obtención de plusvalía absoluta, relativa y extraordinaria, es lógico suponer que lo que ganan es muchísimo.

A pesar de pagar salarios de hambre por tiempo, le fijan metas a las trabajadoras, con lo cual les obligan a incrementar la intensidad del trabajo y/o a prolongar la jornada laboral. ¡Alguien se puede imaginar lo que significa empacar 10,000 camisas en una jornada de trabajo o pegar 2,000 cuellos de camisas! Pero además, al emplear medios de trabajo y métodos de trabajo modernos se garantizan también una elevada productividad, lo cual les asegura plusvalía relativa y extraordinaria. Las obreras no pueden hablar, tienen que pedir permiso para ir al baño, permiso que depende del supervisor o supervisora el concederlo, el cual ciertamente, no pasa de uno en el día y no puede exceder de 5 a 10 minutos. El conseguir permiso para asistir al ISSS es una verdadera hazaña. Todas las trabajadoras entrevistadas manifestaron que les descuentan la cuota del ISSS y de la AFP, lo que no saben es si efectivamente las empresas paga esas cuotas.

La organización, la formación y lucha de los obreros y obreras son formas de paliar la situación de los trabajadores; sin embargo, en las maquilas los sindicatos están prohibidos y quienes intentan crear algún tipo de organización sindical son inmediatamente despedidos. Y claro, las obreras, muchas de ellas madres solteras, temen quedarse sin trabajo y dejar de percibir algún ingreso, aunque sea un salario tan miserablemente bajo como el que reciben.

Por otra parte, las maquilas al no pagar impuestos, no contribuyen al gasto, ni a la inversión pública, y su contribución al PIB es insignificante. Sin embargo, los empresarios de la maquila exigen buena infraestructura, medios de comunicación, energía, seguridad, de modo que somos los salvadoreños los que subsidiamos al capital maquilero, sobre todo aquellos que no tenemos forma de evadir, ni eludir los impuestos.


c. La doble jornada de trabajo de las trabajadoras de la maquila.

Nuestra legislación establece una jornada de 8 horas diarias y en tareas insalubres o peligrosas una jornada menor. Además, se afirma que las horas extras deben de pagarse con un salario mayor que las horas normales. Sin embargo en las maquilas, en su gran mayoría, no se cumple con tales disposiciones, ya que los maquileros han encontrado formas de burlar la ley, tales son por ejemplo el establecer turnos de 4 p.m. a 8 a.m. 13 horas continuas, con 2 recesos de media hora, sistema en que se alternan las obreras, una semana de día y otra de noche, imaginan lo que esto implica en cuanto al buen dormir, al necesario descanso. ¿Qué organismo se puede habituar a dormir una semana de día y otra semana de noche? Esto es inhumano! Las consecuencias en términos de deterioro de la salud son fácilmente previsibles. Pero la forma más general es la establecer metas para una jornada normal y si la trabajadora no alcanza la meta tiene que seguir trabajando horas extras sin ninguna remuneración, o bien, sufrir un descuento y finalmente, si es frecuente el no alcanzar la meta estipulada, se procede a su despido.

¿Y cómo se llega a establecer tales metas? Sencillo, primero se contrata a las obreras por obra. La obrera al saber que si produce más gana más, pues incrementa la intensidad de su trabajo o prolonga voluntariamente su jornada laboral.

Cuando ya se tiene estimado la magnitud de obra que una trabajadora puede realizar, se le contrata con el salario mínimo y se le exige la cantidad que realizaba por obra. De esta manera se les paga menos de lo debido a las obreras.

¿Por qué no protestan o se resisten a aceptar salarios tan miserables? Porque no están organizadas e individualmente se les despide con gran facilidad. Y al no existir en el país otras oportunidades de obtener un salario, pues, se resignan, con la esperanza de que algún día mejoren las condiciones o que sus hijos e hijas no tengan que pasar por lo que ellas han pasado.

¡Quimeras! El capitalismo es, ha sido y seguirá siendo igual, un vampiro que vive a costa de la sangre de los trabajadores y trabajadoras. Es obvio que del capital y de los capitalistas no cabe esperar tal mejora, porque los capitalistas en su búsqueda de incrementar sus beneficios, van a donde pueden pagar menos salarios.

Pero retornando a la jornada de trabajo de las obreras de la maquila, debemos de señalar que no se inicia al entrar a la fabrica, ni concluye al salir de la misma, su trabajo se inicia a tempranas horas de la mañana, en su vivienda, antes de partir al trabajo, se continúa al volver del trabajo y sigue los fines de semana. También realizan el trabajo propio de toda ama de casa: preparar la comida, lavar, planchar, limpiar, etc. Luego están las horas que invierten en movilizarse al trabajo. Las horas de descanso real de estas trabajadoras son poquísimas. Si se le puede llamar descanso a dormir cinco horas.


d. Condiciones de trabajo

No es irracional pensar que las obreras de la maquila trabajan en condiciones peores que los esclavos de la antigüedad, ya que el esclavista no deseaba que sus esclavos dejaran de existir ya que eso les implicaba una pérdida pecuniaria; en cambio los maquileros sencillamente sustituyen a quienes perecen o ya no resisten el trabajo y las condiciones de trabajo. Aire contaminado que dañará más temprano que tarde las vías respiratorias, calor agobiante que exige un mayor gasto de energías y un mayor desgaste del cuerpo, mala iluminación que termina afectando la vista, ruido infernal que afecta los nervios, hacinamiento y mutismo, no es posible platicar en una maquila, cuando el conversar relaja y a menudo hace brotar una sonrisa. En la maquila se requiere de máquinas humanas que no orinen, ni defequen. En una maquila no existe porosidad en la jornada, lo cual incrementa la intensidad del trabajo y agota más tempranamente las energías de estas mujeres. Pero sus males no terminan allí, son víctimas de malos tratos, de acoso sexual y muchas sucumben, cuando son jovencitas, a las pretensiones de los supervisores o jefes con la vana esperanza de conservar sus trabajos. Y ya no hablemos de la inseguridad industrial, que cuando han ocurrido de manera escandalosa, los funcionarios públicos se han encargado de encubrirla hablando de sabotaje. Es cierto la maquila genera empleo, pero también lo hace la mafia, el crimen organizado, el narcotráfico, la trata de blancas. Pero no se trata tan sólo de eso, de generar empleo, lo que las personas necesitan es un empleo digno, que a la par que les permita satisfacer sus necesidades materiales se realicen como personas, como seres humanos. Las mujeres de la maquila, si pudieran encontrar otro empleo, la dejarían, lo cual obviamente, es una manifestación de su insatisfacción personal con la maquila.


e. Subsunción del trabajo en el capital.

La maquila se trata de una actividad capitalista que subsume directa e indirectamente el trabajo en el capital. La subsunción directa es de carácter real, en tanto que no sólo se trata de trabajo asalariado, sino que existe una modificación del proceso de trabajo, ya sea por la introducción de medios de trabajo modernos aunque intensivos en mano de obra, sino que también por la fragmentación del proceso de trabajo, al punto que, en muchas ocasiones las trabajadoras no tienen ni idea de cuál será el producto final. Pero también se da la subsunción indirecta, en razón de que, al ser los salarios tan bajos, son insuficiente para asegurar la reproducción material y espiritual de la familia obrera, y se ven precisadas de las ayudas familiares o de trabajos adicionales al margen del sistema capitalista, lo cual significa que existe una autoreproducción parcial de la fuerza de trabajo, al margen del capital. Pero, adicionalmente, el origen de estas obreras se encuentra en el sector campesino, informal o artesanal o sea que se trata de una fuerza de trabajo generada independientemente o al margen del capital, en consecuencia, cuando se convierten en asalariadas en la maquila no sólo son explotadas, sino que son expoliadas, -en rigor sobreexplotadas- lo cual posibilita una valorización extraordinaria del capital maquilero.


e. La sobreexplotación de la fuerza de trabajo.

La explotación en el capitalismo no significa que el salario sea menor que el valor de la fuerza de trabajo, aún pagándose la fuerza de trabajo por todo lo que vale, siempre es explotada, porque genera una plusvalía de la que se apropia el capitalista y ésta es la raíz de la explotación; sin embargo, tal realidad se esconde tras el salario, el cual se presenta como el precio del trabajo y no de la fuerza de trabajo. Pero la maquila se presenta como una situación límite.

Ciertamente, en los diferentes sectores capitalistas se explota a los trabajadores y trabajadoras, pero en la maquila se sobre explota a las trabajadoras, no sólo porque los salarios son inferiores al valor de la fuerza de trabajo, sino por las condiciones insalubres de trabajo, por las jornadas largas, por la intensidad del trabajo, por las metas, por los turnos, por el mal trato, por el acoso sexual, por la inseguridad laboral, por el irrespeto a los derechos humanos, sociales y económicos de las trabajadoras.


f. Las prácticas antisindicales

Las leyes laborales salvadoreñas no prohíben formalmente la sindicalización y es más, los convenios internacionales en materia laboral, de los cuales es signatario nuestro país la garantizan, pero en el caso de la maquila no se permite la sindicalización. Es obvio, que si el gobierno actuara ante las maniobras de los maquileros para evitar la sindicalización de estas trabajadoras y les protegiera sus derechos algo mejorarían sus condiciones de vida y de trabajo. Pero no, eso conduciría a la inestabilidad social, a las huelgas y el capital maquilero huiría. Pero ese sería un riesgo que correrían o no dichas trabajadoras.

La obligación primaria del gobierno es protegerles sus derechos, ¿O no? ¿Será que para el gobierno su obligación primordial es asegurar las exorbitantes ganancias del capital maquilero a costa de la sobreexplotación de esas humildes mujeres?


g. El aprovechamiento de la miseria y la complacencia del gobierno

Es obvio que es mejor tener un trabajo, aunque sea mal remunerado, que no tenerlo y en países como los nuestros no existen oportunidades y claro, dejados patrones y trabajadores a la ley de la selva, del mercado, le dicen, ocurre esta espantosa realidad: el hambre obliga a la sumisión.

Pero esto no es ético, ni legal, mucho menos legítimo. Sabido es que el capitalismo se fundamenta en la explotación de los trabajadores, pero cuanta diferencia existe entre un explotado del norte y un sobreexplotado del sur. ¿Y qué han hecho los gobiernos areneros? Potenciar esta situación de miseria y sobreexplotación, cuando han decretado para la maquila salarios mínimos que son los mínimos de los mínimos, cuando no hace cumplir las leyes laborales, ni protege los derechos de las trabajadoras de la maquila, que constituye un porcentaje bastante significativo de la PEA ocupada en la industria.


3. Conclusiones y propuestas.

La primera conclusión es que las condiciones de vida y de trabajo de las obreras de la maquila son algo tan dramático que, cuando se conocen, a cualquier persona sensible le hacen indignarse y lo mueven a afirmar tajantemente: esto no puede ser, no es posible que se siga tolerando los niveles de sobreexplotación que experimentan estas obreras.

b. No resulta sorprendente, al menos desde mi perspectiva teórica, que estas trabajadoras no se percaten de su condición de explotadas, ya que ésta, la explotación se torna invisible en el capitalismo, se esconde tras el salario, como precio del trabajo y no de la fuerza de trabajo que es lo que vende el trabajador o la trabajadora. Y a lo que le llaman explotación no es otra cosa que la sobre explotación – bajos salarios, largas jornadas, intensidad en el trabajo, precariedad laboral, etc.- y es por ello que los gerentes, los jefes, los inspectores, etc. no se sienten explotados, cuando en realidad también lo son. Vea usted, sólo el trabajo genera valor y los ricos, los capitalistas se hacen cada vez más ricos, acumulan capital, gracias a ese valor que generan los trabajadores, una parte que corresponde al valor de la fuerza de trabajo – el salario- y otra que constituye la plusvalía, de la cual se apropian los capitalistas, ya sea directa o indirectamente. Cuando los salarios son inferiores al valor de la fuerza de trabajo, ocurre la sobreexplotación que se traduce en beneficios extraordinarios para los capitalistas, como ocurre, por ejemplo en las maquilas.

Pero aún que no fuese este el caso siempre habría explotación. Si usted no está de acuerdo con esta afirmación, lo invitamos a que señale un caso, tan sólo uno, de un capitalista que se haya hecho rico con tan solo su trabajo. Esto es que nunca tuvo empleados, que sólo el trabajó y a la vuelta de X años se convirtió en un magnate. Trabajó decimos y no que robó, que especuló, que se sacó la lotería o se casó con la heredera de un magnate, o heredó una fortuna sin haber trabajado nunca en su vida, etc. Yo le aseguró que no lo encontrará, porque todo capital es trabajo no pagado.

c. En las maquilas, en muchas de ellas, no se cumplen las leyes laborales vigentes, ni en cuanto a la duración de la jornada, ni el pago por nocturnidad o por horas extras, no se respeta el derecho a sindicalizarse, no se garantiza la seguridad industrial, ni la estabilidad laboral, ni se cumplen las prestaciones sociales que establece la ley. Ciertamente, hay excepciones, pero son eso: excepciones a la regla.


Propuestas

A menudo se dice que no basta con denunciar, que es lo que resulta de hacer un análisis objetivo de la realidad, sino que es necesario proponer; sin embargo, cualquier propuesta por racional o ética que sea, está determinada en su factibilidad o viabilidad por el marco socioeconómico y político de esa realidad particular. La primera, que resulta obvia, es que se haga cumplir la legislación laboral vigente. No es mucho pedir, sobre todo cuando se habla tanto de que vivimos en un Estado de Derecho. Y ocurre que no es así, la maquila es uno de los muchos ejemplos que existen. Vivir en un Estado de Derecho presupone que se cumpla la ley.

a. El salario mínimo en la maquila debería ser igual o superior al salario medio urbano. La razón es sencilla, el esfuerzo que realizan estas mujeres se lo merece, pero es que además sus niveles de productividad son altos y por otra parte, las empresas maquileras no pagan impuestos, en consecuencia tienen posibilidad de pagar mayores salarios.

b. Otra acción que se podría realizar es promover la creación o la transformación de las empresas maquileras capitalistas en empresas autogestionarias, con una visión participativa y solidaria. Experiencias las hay en diferentes países y son exitosas.

c. Siendo empresas autogestionarias y solidarias, se les podría autorizar para que parte de la producción la comercializaran internamente, aprovechando la demanda proveniente de las remesas. Se estaría generando, con el tiempo, una industrialización sustitutiva de importaciones, pero por otra vía, lo cual sería de gran beneficio para el país.

d. También debemos de señalar que las organizaciones feministas deben de jugar un rol más activo de cara a la organización, formación y lucha de estas mujeres. En países como Indonesia la organización de las mujeres de la maquila ha generado un poderoso movimiento social.

Finalmente debemos señalar que es preciso romper el círculo vicioso del subdesarrollo que genera y mantiene a las maquilas. Como somos subdesarrollados, no existen suficientes oportunidades de empleo y los que lo tienen perciben bajos salarios y para generar más puestos de trabajo se acepta que se paguen salarios miserables por las maquilas y que además no paguen impuestos, lo cual lejos de sacarnos del subdesarrollo, preserva y profundiza dicha realidad. Lo lógico sería que pagaran impuestos como cualquier otra empresa capitalista.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Un salvadoreño en Suecia denuncia

Ejército de Honduras usa armas electrónicas de última generación




El día martes, después del brutal desalojo de los miembros de la resistencia que habían llegado a defender al presidente Zelaya, algunos medios internacionales y nacionales mostraron un artefacto extraño montado en un trípode sobre una camioneta doble cabina Toyota con placas particulares -lo que es un detalle muy interesante que apuntaría a empresas privadas, muy probablemente de seguridad, como ya hay israelíes operando en el país- de forma circular, con forma de reflector, de aproximadamente un metro de diámetro y de un material gris claro, aparentemente conectado con otro dispositivo, con apariencia de bocina de alta potencia, como un gran twiter de color negro de forma rectangular y operado por personal del ejército, usando unas vistosas orejeras color naranja, dirigieron hacia la embajada de Brasil. Después de unos instantes se escuchó un agudo y fortísimo ruido, por el cual, las personas tuvieron que cubrirse inmediatamente los oídos para no sufrir por la acción del artefacto.

El recuerdo obligado son los altavoces instalados por los nazis en los guettos de Varsovia o cualquier otra ciudad o campo de concentración bajo la ocupación nazi durante la segunda guerra mundial. Pero la cosa no parece ser tan sencilla, como si fuera un aparato de guerra psicológica. La cosa parece más complicada. Habría que responder a muchas preguntas: ¿Qué clase de dispositivo es éste? ¿Es un generador de ultrafrecuencia o es otra cosa? ¿De dónde vino? ¿Quién se lo proporcionó al ejército hondureño? ¿Con qué intenciones? ¿Quién dio la orden de usarlo? ¿Qué daños provoca a quienes se ven expuestos a su acción? ¿Es un dispositivo permitido de guerra electrónica? ¿O el uso de estos dispositivos es un crimen de lesa humanidad? Son estas y muchas otras preguntas las que deberán responder Micheletti, Romeo Vásquez y los jefes militares y policiales que han recibido ese equipo y que han decidido ponerlo en uso sin ninguna preocupación por las posibles consecuencias fatales para quienes sean expuestos.

Algo que arroja un poco de luz sobre este extraño asunto es una llamada recibida en radio globo, muy temprano esta mañana desde Suecia. Un salvadoreño que vive allá, informó de que eventualmente podrían estarse usando generadores de ultrafrecuencia, ultrasonido o de de microondas contra personas civiles. Si este es el caso, estaríamos ante un caso claro de crimen de lesa humanidad cometida por los militares. Es de conocimiento público que los militares de paises del norte han desarrollado una serie de armamentos electrónicos de última generación que -no sabemos aun- si han sido usados en conflictos bélicos, pero que hay abundante documentación de su fabricación, forma cómo funcionan y efectos que producen en las personas.

Uno de ellos es el llamado “cañón de dolor” o “rayo de dolor” fabricado por la corporación Raytheon, una de las principales contratistas militares de varios ejércitos del mundo, especialmente del estadounidense, es solo un ejemplo. Cito de un sitio en Internet que nos explica mejor lo que es y cómo funciona este dispositivo.

"Éste es un VMADS (Sistema Activo de Negación Montado sobre Vehículo, según sus siglas en ingles) no es un arma letal, pero sí muy eficaz. Su munición consiste en haces de radiación electromagnética de 95 gigaherzios, frente a los 2.45 de un horno domestico de microondas, la persona que recibe el trallazo de energía nota una quemazón similar a la que sentiría si se aplicara una bombita sobre la piel, ya que las moléculas de agua de la epidermis impactada alcanzan una temperatura de 55ºC.”

“Desarrollado por el ejército estadounidense, el cañón sirve en teoría para dispersar multitudes, aunque las voces críticas denuncias que todavía no se conocen del todo bien sus efectos secundarios.”

Así trabaja “El objetivo percibe una intensa sensación de quemadura que solo desaparece al salir del alcance del rayo. Las microondas viajan a la velocidad de la luz. La antena trasmite un haz invisible de energía electromagnética concentrada que calienta la piel hasta los 55ºC sin causar daño permanente. El sistema es efectivo a más de 750 metros. Los electrones se aceleran en una cámara de vacío, creando ondas de alta frecuencia. Las moléculas son sometidas a un “baile caliente”.

Es probable que algunas de estas armas estén siendo apuntadas a la embajada de Brasil. Si las usan en su contra pueden terminar asesinando o hiriendo seriamente a todas las personas que estén en el radio de acción de esas armas.

La pregunta obligada es ¿Quién está proporcionando armas electrónicas al ejército de Honduras? De nuevo, denuncias hechas a través de Radio Globo, nos dan pistas. Se denunció hace unos días que quien está entrenando y dirigiendo a las fuerzas represoras es un general retirado israelí. Nuevamente nos surgen muchas otras preguntas a partir de esta revelación. ¿Quién es ese misterioso general retirado israelí? ¿Qué intereses tiene en Honduras? ¿Qué conexiones tiene que puede acceder a ese tipo de material y “donarlo” o venderlo a un país como Honduras? ¿A cuenta de qué estaría proporcionando ese tipo de material?

Hace unas semanas concluyó un periplo de alto nivel del régimen israelí por Latinoamérica. Son claros sus intereses en la región cuando ve debilitada su posición internacional y su influencia en la geopolítica global. Esta puede ser una de las razones por las que -entre bastidores- estarían apoyando con asesores y equipos sofisticados al régimen golpista de Micheletti. Seguiremos investigando estas relaciones

martes, 22 de septiembre de 2009

Derechistas y golpistas nuevamente generan represión en Honduras

El presidente constitucional de Honduras Manuel Zelaya llegó ayer a Tegucigalpa, bajo secreto y tomando medidas que previnieran la detención de parte del gobierno de facto de Roberto Michelleti; al darse cuenta de su presencia, el gobierno de facto ordenó un inmediato toque de queda que inició a las 4 de la tarde de ayer y se extendía a las 7 de la mañana de este día; el pueblo de Honduras, perdiendo el temor y sin importarle el toque de queda, se hizo presente frente a la embajada de Brasil donde Zelaya se encuentra alojado, a celebrar toda la noche el retorno de su presidente, a realizar una velada pacifica para resguardar a su presidente y mostrarle su apoyo, lo cual molestó al gobierno golpista e inició medidas represivas a pesar de haber prometido horas antes que se mantendrían medidas pacificas en el país, lo cual demuestra la false dad y mentira con que este gobierno actúa.

A pesar de las declaraciones del secretario general de la OEA José Miguel Insulza, haciendo responsable de la seguridad de la embajada brasileña y de Zelaya al gobierno de facto, estos inmediatamente iniciaron medidas de represión contra el pueblo hondureño y se informa desde anoche  la salida a las calles de tanquetas, bombas lacrimógenas y represión en las calles donde aun no se contabilizan las victimas; posteriormente se desplazaron hacia los alrededores de la Embajada de Brasil, donde las tanquetas y los militares iniciaron la represión, las bombas lacrimógenas fueron incluso lanzadas al interior de la embajada brasileña, afectando al personal allí presente y a los periodistas.

Esto no detendrá la lucha del pueblo hondureño, la represión no detendrá la presencia del pueblo en las calles y la lucha por hacer retornar al presidente legitimo elegido por ellos; esta agresión recuerda la amenaza verbal de un diputado arenero quien dijo que el Presidente Funes debería ver a Honduras como un espejo, pues el espejo debe verla la derecha con la manifestación del pueblo hondureño, mantengámonos alertas a lo que sucede en Honduras, denunciemos esta represión y exijamos a los gobiernos que manifiesten su repudio ante esta agresión y un pronunciamiento de la Asamblea Legislativa, mantengámonos organizados y siempre firmes para defender nuestra libertad en El Salvador.


lunes, 21 de septiembre de 2009

Más de un millón de personas acude al concierto Paz sin Fronteras

La Jornada

"Vinimos a Cuba por amor... venzamos el miedo" para poder "entender lo importante que es cambiar el odio por amor", dijo Juanes.

Más de un millón de personas escucharon, bailaron y festejaron durante cinco horas el concierto Paz sin fronteras que culminó con la presencia en el escenario de los 15 artistas participantes.

En voz de su promotor, Juanes, se escuchó al término de último número musical: "Por una sola familia cubana", al tiempo en que se lanzaron vivas a diversos países de Latinoamérica, desde México hasta Argentina.

El evento abrió con la interpretación de la merenguera puertorriqueña Olga Tañon, ante una impresionante multitud en la Plaza de la Revolución.

"Estamos haciendo historia. Todos los artistas enviamos un mensaje de paz, un abrazo fraternal y de hermandad a todos los que nos apoyaron en el mundo, y demostraremos que hoy 20 de septiembre de 2009 cantaremos a la paz sin fronteras", dijo la llamada "mujer de fuego" en un comunicado.

Vestida completamente de blanco y con el pelo negro atado en una cola, Tañón interpretó la primera melodía del concierto: "Es mentiroso", mientras el público prorrumpía en una ovación, agitaba los brazos y comenzaba a bailar.

En su turno, Juan Esteba Aristizábal, Juanes, promotor del concierto expresó: "Vinimos a Cuba por amor. Vencimos el miedo para estar aquí con ustedes esta tarde y nosotros esperamos que ustedes también lo puedan vencer (...) venzamos el miedo y podamos llegar a entender lo importante que es cambiar el odio por amor", dijo el músico de 37 años, que vive en Miami y recibió amenazas por su proyecto.

Juanes ha dicho que esperaba impulsar con sus cinco horas de música el diálogo entre Cuba y Estados Unidos, dos naciones peleadas desde la revolución que llevó a Fidel Castro al poder en 1959 y aún sin relaciones diplomáticas.

El concierto inició a las 14:00 horas locales (18:00 GMT), bajo un intenso sol que generó una temperatura de hasta 35 grados. El espectáculo se desarrolló en completa calma ante la presencia de más de un millón de personas, la mayoría vestidas de blanco.

Al escenario subieron Carlos Varela, Víctor Manuel, Amauri Pérez, Cucu Diamantes & Yerba Buena, X Alfonso, Miguel Bosé, Jovanotti, Silvio Rodríguez, Danny Rivera, Juan Fernando Velasco, Orishas, Juanes, Luis Eduardo Aute y Los Van Van.

La Plaza de la Revolución, donde en 1998 presidió una histórica misa el Papa Juan Pablo II, es el normal escenario de las principales concentraciones y desfiles políticos realizados por el gobierno de Fidel Castro a lo largo del último medio siglo.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Un circo que en lugar de reír... hace llorar...


Un circo, por definición, es un espectáculo que generalmente incluye acróbatas, payasos, y algunas veces, animales entrenados entre otros actos.

En El Salvador existe un lugar que reúne dichas características, llamado regularmente Asamblea Legislativa, en este lugar hay variadas funciones, entre ellas muchas parecidas a las que llevan aquellos que tienen carpas y se presentan en los pueblos; a veces funciones en las que la gente ríe al ver pleitos de señoras generalmente menopáusicas y algunos hombres que a veces no hacen gracia y que creen que se ganan a la gente ofendiendo a su contrincante; algunos que son contorsionistas y se escabullen entre políticas y decretos logrando meter siempre sus “manitas” u otras partes del cuerpo, pero lo que menos meten es su cerebro; existen desde fuera aquellos que tienen a su cargo animales entrenados para que hagan lo que ellos quieren en su circo, los hacen que suban las manos o toquen botones que ellos deseen cada vez que se los ordenan y por cada vez que hagan lo que se les ha enseñado les dan un premio que generalmente los hace responder con mucha emoción, similar a una caricatura en la que a un perrito le daban una galleta y hasta volaba de alegría.

En este circo desde la legislatura anterior se debía elegir a un fiscal, pero no lo hicieron, debieron realizar muchas funciones, escogían 80 personas y creían que la gente disfrutaba viendo que de esas 80 personas ninguna reunía los requisitos; siguió la nueva legislatura haciendo lo mismo, el circo de esa forma mantenía más audiencia, lastimosamente estos no reían, sino que se enojaban diciendo que eran actores que a pesar que se les paga bien, no actúan devengando lo que se debe, a veces se iban de vacaciones sin haber realizado su trabajo, otras veces hacían componendas y querían demostrar que las decisiones que tomaban eran rápidas y lo demostraban cuando decidían hacer “puentes” para aumentar días de descanso, hoy salen de forma rápida y sin pleitos se incrementan el presupuesto, pues quien sabe en que se benefician.

Las funciones con el acto llamado “elección del fiscal” nunca daban fruto, así que tuvo que llamarse a titiriteros que lograran que todas las marionetas buscaran en el mismo acto el mismo objetivo, levantar todos la mano al mismo tiempo, cosa que algunas veces cuesta; lastimosamente en dicho circo tuvo que entrar como titiritero hasta el presidente de la compañía, que se dejó llevar por el entrenador del otro circo que siempre busca beneficiarse de sus acciones para ganarle la audiencia o lograr mecanismos que le permitan a él y a sus socios ganar más dinero, negociando que se haga nuevamente el acto y se elija un actor que solo beneficie a pocos, que se haga de oídos sordos y que inicie prometiendo mucho, aunque al final sean solo un acto llamado “palabras, palabras”.

No queremos semejar este acto, aunque se parezca, con lo pasado actualmente, el Presidente Funes se sentó a negociar con Cristiani, diputados de ARENA y representantes de otros partidos y luego de 5 meses sin elegir fiscal, hoy salen que en una sola sesión se ponen de acuerdo y eligen a alguien con larga trascendencia en gobiernos areneros, que estuvo a la par de fiscales muy cuestionados como Belisario Artiga y Garrid Safie; esto lo que significa, quizás, elegir el menos malo de la derecha y negociar un puesto por alguno que otro acuerdo político. Bonito circo el que han estado realizando, circo en el que lastimosamente hasta el Presidente ha actuado y ha permitido que la irresponsabilidad de los diputados los lleve a tomar decisiones que podrían ser erradas y de graves consecuencias.

Hubiera sido mejor dejar que una lista de jueces notables eligiera al fiscal o que se hiciera una elección popular entre el gremio al que este pertenece, quizás sería mejor que se modifiquen las leyes y se evite que los políticos elijan a representantes de organismos o dependencias que debe ser apolíticos; quizás sería importante que cada vez que los diputados no cumplan con su obligación en el tiempo oportuno, que igual que al trabajador común se le descuente, se le sancione y de ser posible hasta se le destituya de su cargo; lástima que se tuvo que montar un mal circo para llegar al final a más de lo mismo, ojalá que al final como en un buen circo todos terminemos riendo y salgamos felices, de lo contrario a todo el pueblo salvadoreño nos tocará llorar, ojalá no sea así.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Orígenes de la miseria en El Salvador


Alirio Montoya
Rebelión


“…fueron nuestros antepasados los que enaltecieron los valores de la justicia, la libertad, igualdad y felicidad social, hasta que desgraciadamente pisó este suelo sagrado la miserable bota del imperialismo, representada en aquellos tiempos por la Corona Española, frente al cual se hizo presente la valentía heroica de nuestros aborígenes ante el invasor extranjero, precisamente en defensa de su modo de vida, en defensa del socialismo”.

Carlos Escarrá Malavé (Diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela)

La crisis económica y social que agobia cada día más a la mayoría de salvadoreños tiene que ser abordada y entendida desde un enfoque histórico y realista de los hechos, sin caer por supuesto en un el simplismo historicista. No pretendo hacer en este capítulo un exhaustivo análisis de la realidad histórica salvadoreña desde su descubrimiento, invasión y colonización, hasta llegar a la independencia de 1821, porque hay una vasta literatura al respecto tanto oficial como no oficial; es decir, la historia contada desde la posición de los vencedores como la de los vencidos; pero sí, hay que precisar sobre algunos acontecimientos muy elementales para luego ir profundizando en la realidad actual.

Por ejemplo, se puede señalar a efecto de refrescar la memoria, que el origen de nuestra miseria inicia a partir de aquel 26 de enero de 1522, cuando el reinado católico de la España medieval del siglo XVI, por medio de Andrés Niño, al mando de un ejército terrorista de esa época, se asombraron de la belleza pintoresca y natural al ver lo que ahora se conoce como Golfo de Fonseca. Luego de este descubrimiento, como elemento indispensable de toda cruel invasión, viene acompañada por la masacre de nativos, perpetrada ésta por el señor Pedro de Alvarado en 1524 -un lugarteniente del señor Hernán Cortés-, quien atraído por su avaricia cometió los peores crímenes de la historia; y todo por apropiarse de nuestro oro y riqueza que habían en las tierras de este hermoso país. La historia nos señala que Pedro de Alvarado fue acusado de provocar oposición innecesaria por exceso de crueldad y destrucción y por tomar como esclavos aún a aquellos indios que lo habían recibido en paz. [1]

Antes de estos acontecimientos no gratos para la historia de nuestros pueblos, en El Salvador, en antaño la tierra de los pipiles, [2] la vida era armoniosa, en plena interdependencia entre el hombre y su hábitat, y se fue produciendo con esa relación algo más que un amplio conocimiento de la forma de aclimatar, cultivar y usar las plantas; [3] porque los indígenas mantenían un contacto permanente con la tierra, cultivándola como medio de subsistencia. Mucho antes de la llegada de los españoles, las sociedades indígenas, basándose en sus descubrimientos e invenciones, habían logrado adelantos económicos y sociales considerables. Es decir, nuestros antepasados diseñaron toda una cultura autóctona en armonía con la naturaleza; pero se vio repentinamente perturbada por el hombre del “Viejo Mundo” que se ensanchó en destruir todo un patrimonio de mucho valor para nuestros aborígenes. El concepto de la comunidad del hombre con el suelo, el clima y las plantas, era la base de sus posturas hacia el uso de la propiedad de la tierra. [4]

Estas anteriores citas continuas nos sirven para tener un panorama claro de cómo vivían nuestros antepasados, sobresaliendo la relación del hombre con la tierra en plena estabilidad; a pesar de no tener un dato preciso respecto a la extensión territorial ni datos poblacionales pre-hispánicos, se puede inferir a raíz de lo antes citado que había una densidad considerable de indígenas en El Salvador. Aún siglos después de la cruel invasión, algunas reliquias arquitectónicas se preservan en la actualidad, como las construcciones de piedra de Tazumal, Cihuatán y San Andrés, las cuales dan fe de los avances en arquitectura a miles de años y kilómetros de distancia del Imperio Egipcio.

Para lograr someter a los nativos [5] era preciso quebrantar el orden constituido, destruyendo de tal manera todo tipo de signo extraño para el invasor, como las creencias de los indígenas y su estructuración social; sin embargo, ese intento no fue el más idóneo, porque el nativo se aferró a lo que él amaba, que no era otra cosa más que su tierra. En esa dirección, decíamos que el señor Pedro de Alvarado comenzó a masacrar indígenas que se oponían a la conquista del “hombre extraño”, incluso a los que no prestaron resistencia alguna; pero se vio enfrentado con una considerable resistencia, aunque finalmente, debido al poderío militar español de ese entonces los aborígenes fueron doblegados. Alvarado y su gente después de explorar estas tierras se ve un tanto defraudado, porque no encontró la gran cantidad de oro como la que anteriormente habían saqueado a los nativos de México y el Perú; pero encontraron otra riqueza: la tierra y su gente.

No solamente a base de espadas morían los nativos en tiempos de la conquista, sino también a causa de las enfermedades contagiosas que trajeron consigo los españoles. El ganado europeo comenzó también a destruir los cultivos, razón por la cual pereció otro sin número de indígenas. Esta fue una gran catástrofe, porque a causa de las enfermedades traídas del “Viejo Mundo”, como la viruela, sarampión, malaria y fiebre amarilla, murieron indígenas que se contaban por centenares. Estos fenómenos, como el genocidio, las enfermedades y el ganado, contrarrestaron la resistencia y la densidad poblacional indígena, dando paso con ello fácilmente al despojo total de las tierras, para que fuera el indígena quien la cultivara y el español quien comercializara lo producido en ellas. En el esquema de la propiedad sobre la tierra, el español introdujo lo que se conoció como “tierra ejidal”, [6] distorsionando de esa manera el concepto que el indígena tenía sobre ella; y como ya se ha dicho, el ganado arrasó con las plantaciones de maíz, frijol y hortalizas; esto produjo mayor calamidad y muertes, y obviamente un debilitamiento en el indígena que lo llevó a la resignación de sembrar la tierra para el amo como único medio de subsistencia.

A nivel mundial el comercio se fue extendiendo; por tanto, la corona española comienza a exportar-importar el cacao, el bálsamo y por último el añil; en el entendido que estos productos salían de nuestro territorio hacia el Reino de España y de ahí hacia los demás países europeos, configurándose así los primeros signos crueles de explotación. El cultivo del cacao fue un éxito para los españoles porque nuestra tierra era idónea para ello. Es del caso la zona alta del departamento de Morazán, en el lugar conocido como “muralla o huerta de cacao”, lo que ahora se conoce con el nombre de Cacaopera, [7] como también gran parte de San Salvador y Sonsonate. Este cultivo fue el que más se explotó en tiempos de la invasión y posterior colonización. La demanda fue incrementándose, lo cual obligaba a elevar la producción requiriendo más mano de obra, y en consecuencia más explotación de indígenas. Pero también esto llevó a que se agotara la mano de obra porque los nativos comenzaron a padecer constantemente de enfermedades cuyo desenlace era inevitablemente la muerte; se produjo así un déficit en el cultivo y la exportación de este producto. Y además, el declive del cultivo del cacao fue a consecuencia de que en tierras del imperio español comenzó a cultivarse el cacao, y de manera estratégica prohibieron que en nuestras tierras se continuara cultivando dicho producto.

De tal suerte, el añil vino más tarde a sustituir al cacao como monocultivo de agroexportación dentro de la lógica del comercio exterior de esa época; primeramente por el déficit antes señalado del cacao, pero también por la guerra de mercados que estaba produciendo en Europa el comercio del añil. El descubrimiento del añil en sus posesiones americanas, fue para España de una importancia comercial enorme…los portugueses importaron desde la India su primer cargamento de añil, Lisboa reemplazó pronto a los puertos italianos. [8] Obviamente a España se le reducían sus costos en exportaciones; sin embargo, esta nueva explotación fue dando pie a una nueva decadencia del pueblo indígena. En primer lugar porque hubo una migración de indígenas hacia las tierras donde se cultivaba el añil, y por otro lado los molinos donde se procesaba este producto se convirtió en un verdadero infierno para los indígenas. En tanto, se puede ahora asegurar que ese descubrimiento y consiguiente invasión marcó el inicio de nuestra miseria. La tierra, a raíz del cultivo del cacao y más tarde del añil, trajo como resultado inevitable un nuevo concepto de propiedad de la tierra, ya que para los indígenas, ésta era considerada como un bien de la comunidad; en otras palabras, existía el dominio sobre una porción de tierra pero en función del beneficio de la comunidad en sí.

Los españoles introdujeron una modalidad sobre este concepto de propiedad de la tierra, porque no era vista en función de la comunidad, sino en función de intereses muy particulares. Despojaron al pueblo nativo de sus tierras, y se les asignaba una parcela como medio de subsistencia únicamente. Y no sólo eso, también introdujeron el tributo, disfrazado del famoso diezmo; porque ya para la colonización, vinieron a El Salvador en 1551 las primeras órdenes religiosas como los dominicos y los franciscanos. “Las órdenes se enriquecieron rápidamente, con regalos de ciudadanos españoles y el diezmo impuesto a los indios. El sistema, según parece, concedió a los conventos de las órdenes un número de pueblos indios, en los cuales ellos tendrían la responsabilidad de enseñar la doctrina y recibían a cambio el diezmo de los indios”. [9] Esto es similar a lo que los pastores protestantes de la “Teología de la Prosperidad” le exigen a sus feligreses hoy en día, con la modalidad que no es mediante decreto alguno, sino, a través de presiones psicológicas.

A medida que fue transcurriendo el tiempo, hubo varios indios que comenzaron a adoptar y asimilar la cultura y creencias de los españoles, y es en este preciso momento cuando aparecen los fraccionamientos de clase; a ellos se les conoció como ladinos. Pero también surgieron los mestizos, que era un nuevo sector de la población salvadoreña como resultado del “cruce” o mezcla de razas entre españoles e indias producto de salvajes violaciones. Aparecieron también los criollos, que eran los nacidos y criados bajo la colonia. Estas son algunas de las transformaciones sociales que se produjeron en El Salvador.

Hubo también un elemento económico-político que dio los primeros insumos para que se diera la independencia. Nos referimos a la figura del intendente, quien era un funcionario de España encargado de supervisar y canalizar la producción, comercialización y exportación del añil. Esta modalidad implementada, tanto a los criollos como a los mestizos no les pareció porque les afectaba sus intereses comerciales en cuanto a los márgenes de ganancia que generaba la exportación del añil; porque la figura de la intendencia, por esa intervención, la Corona cobraba su dividendo disfrazado de impuesto; y obviamente no le generaba mayor ganancia a esa primera clase pudiente de El Salvador. Como hemos logrado detallar muy brevemente la destrucción hacia toda una cultura autóctona de nuestros antepasados, mediante el despojo de tierras, la imposición de creencias e implementación de impuestos, se van generando los orígenes de nuestra miseria. Casi 500 años han pasado y la situación socioeconómica de nuestro pueblo ha ido empeorando cada día más.

A finales del siglo XVIII se fue configurando la lucha por la independencia de las colonias sometidas al reinado de España, culminando el 15 de septiembre de 1821; pero obviamente sabemos que los beneficiados de esta supuesta independencia fueron algunos próceres y allegados a éstos. Con ello, posteriormente se da el surgimiento de la oligarquía salvadoreña, la cual cimentó sus raíces y extendió sus garras hasta la fecha. Se puede afirmar por consiguiente, con toda la propiedad del caso, que en síntesis lo que en verdad sucedió con la independencia fue un cambio brusco de dominación.

Karl Marx señalaba décadas más tarde a esta independencia, que el caso del descubrimiento y conquista de América respondía a la misma realidad cambiante, a la decadencia del sistema feudal de dominación; y nos dice que, la circunnavegación de África abrieron nuevos horizontes e imprimieron nuevo impulso a la burguesía. El mercado de China y las Indias orientales, la colonización de América, el intercambio con colonias, el incremento de los medios de cambio y de las mercaderías en general, dieron al comercio, a la navegación, a la industria, un empuje jamás conocido, atizando con ello el elemento revolucionario que se escondía en el seno de la sociedad feudal en descomposición. [10] Diremos en consecuencia, que no es cierta la fabulosa historieta que nos contaron nuestros maestros en primaria y secundaria, de que un tal Cristóbal Colón, ilusionado con llegar a las Indias orientales en ruta hacia el oriente de la península Ibérica se topó con un nuevo continente. La verdad es que esta expedición de Colón respondía a la lógica de abrir nuevos mercados, incluso se habla de que ya habían indicios de la posible existencia del “Nuevo Mundo”.

Pero lo lamentable y curioso es que no hay un registro sistematizado del descubrimiento y posterior invasión; lo que existen son datos difusos, porque la iglesia católica, en pleno y descarado contubernio con el Estado de aquella época ocultó los peores crímenes de la humanidad cometidos por la Santa Inquisición; destruyeron con ello no sólo nuestra ancestral civilización, sino también los indicios de que en nuestra comarca, a la que le dieron el ridículo nombre de América, existían sendos avances en la ciencia y sus diversas manifestaciones como la agricultura, organización social y astrología. Lo que dejó al descubierto la anterior aseveración fueron unas cartas que enviaban hacia España algunos representantes del imperio en estas tierras, en las cuales mostraban cierta inconformidad y se quejaban del maltrato que cometían sus compatriotas en contra de los indígenas.

En lo concerniente a la independencia sí se pueden detallar las razones sobre la misma porque hay registros confiables de ese acontecimiento. Es a partir de la independencia donde se comienzan a sentar las bases para el surgimiento de la oligarquía como fuerza dominante de El Salvador. Es oportuno puntualizar que hubieron razones que motivaron la independencia, es decir que intervinieron factores internos y externos para que ésta se gestara.

El añil fue un producto que benefició mucho a España, pero fue a su vez una causal interna para que se diera la independencia; porque el añil que se producía en nuestras tierras era llevado hasta Europa para comercializarlo, lo cual a la Corona le generaba enormes réditos en tanto que la mano de obra de los indígenas no era remunerada en muchos casos y, en otras ocasiones, cuando el indígena que cosechaba un porcentaje mínimo de añil junto al pequeño comerciante de este producto, se veían imposibilitados de trasladarlo –en el caso del pequeño comerciante- hasta Ciudad de Guatemala, que era el centro del comercio del añil y de otros productos en Centroamérica. Pero este producto le trajo al imperio español el inicio de su declive como potencia, ya que los grandes comerciantes del añil en Guatemala se comenzaron a sublevar en contra de la Corona, porque la anteriormente señalada figura del intendente en las relaciones del comercio exterior, no era del agrado e interés de la naciente clase dominante.

Los mestizos, criollos y líderes religiosos; en una palabra, los grandes comerciantes, querían tratar sus negocios de manera directa con el comprador europeo. Sus intereses económicos eran comerciar directamente con los compradores extranjeros, no a través de Guatemala y España, y pagar los más bajos precios posibles por las importaciones, sin proteger ninguna industria doméstica con barreras aduanales. [11] Se logra comprender ahora que la impulsora de la independencia de Centro América fue la naciente clase dominante. Aunque es de señalar, que a ellos se sumaron muchos ladinos que no gozaban de privilegios, e incluso también indígenas que, seducidos por un sentimiento de liberarse del yugo español, y porque la naciente oligarquía criolla les prometió no imponerles impuestos como lo hacía España, decidieron por tanto abrazar la causa de los próceres.

Entre las causas externas se pueden enumerar por ejemplo la Revolución Francesa como ideal a seguir, la independencia de las colonias inglesas en parte de América y la invasión de Napoleón a España. Estos factores fueron determinantes para que el 15 de septiembre de 1821 se declarara en Guatemala la independencia, apuntalando el inicio de una nueva era de miseria para el indígena y para el desposeído.
*El autor es escritor y Licenciado en Derecho
________________________________________
[1] - Alastair White. “El Salvador”. UCA Editores, primera Edición, El Salvador 1983.
[2] - Se cree que los pipiles vinieron de México a fundar Izalco y Cuscatlán en el año 1054, dirigidos por un príncipe tolteca, después de su derrota en una sangrienta disputa sobre su sucesión dinástica.
[3] - David Browning. “El Salvador, la tierra y el hombre”. Cuarta edición de CONCULTURA, El Salvador, 1998.
[4] - Ibíd.
[5] - Esta terminología se emplea aquí también para identificar a un grupo de personas que son originarias del lugar en el cual viven.
[6] - Del latín “exitum”, y es una porción de tierra no cautiva y de uso público, también considerada como un bien que es en definitiva propiedad del Estado o de sus municipios; y le era entregada al indígena para que la cultivara. Esto es parte de la injusticia, porque la tierra era del indígena, no así del Estado, el cual era representado por los españoles y criollos. Esta forma de tenencia ejidal de la tierra fue establecida por las autoridades españolas y su abolición a fines del siglo XIX, por el advenimiento del cultivo del café, vino a convertir a todos estos labriegos en asalariados, al servicio de los grandes latinfundistas de la época.
[7] - Ibíd.
[8] - Ibíd.
[9] - Alastair White. “El Salvador”. Primera Edición, UCA Editores, El Salvador, 1983.
[10] - Karl Marx y Engels. “El manifiesto comunista”. Editorial Alba, Madrid, España, 1997.
[11] - Alastair White. Op.cit.
Tonacatepeque San Salvador El Salvador Tonaca Libre

martes, 15 de septiembre de 2009

Tonacatepeque celebró 188 años de independencia patria

Este día se celebró en Tonacatepeque el 188 aniversario de la independencia patria con un acto que inició puntualmente a las 8 de la mañana, la tarima fue erigida adjunto al portal de la calle principal, a la izquierda de la iglesia católica, las palabras alusivas al acto variaron desde las que recogían la historia patria y las que se remontaban a los retos del presente para el gobierno central y local, asi también honores en memoria de muchos luchadores de la ciudad; no podía faltar colocar una corona al pie de la estatua del prócer Nicolás Aguilar, hijo de la ciudad.

La gente se presentó en multitudes, las escuelas de las zonas urbana y rural mostraban sus mejores galas y un gran respeto a los símbolos patrios, el acto estuvo engalanado por diversos actos culturales, el mejor quizás fue de parte de los niños del kindergarten y luego los homenajes de parte de las bandas de guerra; antes de todo ello por supuesto el himno nacional y la oración a la bandera.
Luego del acto inicial las escuelas recorrieron las diversas calles y avenidas de la ciudad, las cachiporras mostraban su belleza y su encanto y las madres acompañaban dando agua, bebidas diversas y tomando fotografías, aquel que no tenia cámara buscaba a uno de los fotógrafos presentes en el desfile; muchos tomaban fotos introduciéndose en medio de los alumnos que desfilaban, para tomar la mejor imagen.

El desfile finalizó donde inició, en la tarima del parque, donde las bandas rindieron honores y las porras mostraban sus bailes, las banderas de los 5 países de Centroamérica ondeaban y la gente seguía disfrutando, no importó el sofocante calor del mediodía, fueron algunas alumnas las que se “medio” desmayaban y se sentaban; en su mayor parte el desfile fue ordenado.

Es tiempo de analizar nuestra situación política y pensar si la verdadera independencia existe en el país, debemos evaluar si estamos dependiendo de la delincuencia y determinar cómo podemos apoyar el cambio que se presenta, una de las cosas más importantes es lucha por quitarle la dependencia a la gente más vulnerable, tal como el alcalde Camilo Rodríguez dijo debemos luchar por quitarle a los más débiles la dependencia de la falta de educación, la dependencia de enfermedades, la dependencia de poca cultura, la dependencia de la violencia social, de la explotación, del desempleo, de la falta de vivienda digna, de la falta de servicios básicos, de la falta de autovalor; unámonos por apoyar esta lucha, unámonos por El Salvador, iniciemos uniéndonos en Tonacatepeque.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Roque Daltón. La amistad es una categoría política (y poderosa)

'Yo como tú amo el amor, la vida, el dulce encanto de las cosas, el paisaje celeste de los días de enero. También mi sangre bulle y río por los ojos que han conocido el brote de las lágrimas. Creo que el mundo es bello, que la poesía es como el pan, de todos. Y que mis venas no terminan en mí, sino en la sangre unánime de los que luchan por la vida, el amor, las cosas, el paisaje y el pan, la poesía de todos'.
(Roque Dalton)


por Flavio Dalostto
Fue Roque Dalton (nacido en 1935 y muerto en 1975), miembro del partido comunista de El Salvador, quién pronunció esta frase "La Amistad es una Categoría Política". Y en realidad, para ser sinceros, es lo único que yo conocía que dijo, además de tener alguna idea sobre su actuación política en favor de un Nuevo Salvador y un Nuevo Mundo. Acabo de teclear en la Telaraña Eléctrica su nombre, y en el penúltimo escalón de una de sus poesías, he temblado. Lágrimas desobedientes se han caído de mis ojos (Y eso que las tengo contabilizadas, administradas, para cuando ya no tenga).

"...Uno se va a morir,
mañana, un año,
un mes sin pétalos dormidos;
disperso va a quedar bajo la tierra
y vendrán nuevos hombres
pidiendo panoramas.Preguntarán qué fuimos,
quienes con llamas puras les antecedieron,
a quienes maldecir con el recuerdo.Bien.
Eso hacemos:
custodiamos para ellos el tiempo que nos toca.

"No. La verdad es que desconocía su Obra Poética. Ahora me doy cuenta porque lo mataron. Sus palabras eran Misiles de Amor, Bombas de Justicia, Armas Destructoras del Mal Masivo, que igual que el Diablo tiene muchos disfraces. Un Soldado-Poeta. En la oquedad de su Boca sin Freno abundaba la Maravilla del Mundo-Porvenir. Pero a mí, que soy lector de chispas fugaces y no de libros completos, de historietas, de películas holliwoodenses, de Palabras al Viento; me quedó esa frase enredada en la Memoria desde hace muchos años: "La Amistad es una Categoría Política"·

Y es justo que cada quien la interprete a su manera. Dicen que hay tantos lectores como lecturas. Eso está Bien.

Roque Dalton quien sufrió cárcel y exilio por Defender la Causa del Pueblo Salvadoreño frente a quienes lo habían convertido por Siglos en Nación Mutilada, fue asesinado ¡por sus propios "compañeros" del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)! , bajo falsas acusaciones. El jefe del ERP era Joaquín Villalobos, luego Comandante de la guerrilla izquierdista FMLN (Farabundo Martí de Liberación Nacional). Este Villalobos firmó los acuerdos de paz de 1992, que pusieron fin a la Guerra Civil de El Salvador. Hoy, este Villalobos, vulgar asesino de Poetas Soñadores, después de estudiar en Oxford (Inglaterra), se ha convertido en Enemigo de todos los Procesos de Cambio Social en América Latina. Ahí tenemos el ejemplo de "un Compañero" al cual no le podemos confiar ni que le de agua al Canario.

Durante años, siempre atado a Sueños y Consignas, busqué entre los hombres (y entre las mujeres), amistades, relaciones, que tuviesen que ver con esas Consignas y esos Sueños. "Gente que pensara como uno". A torniquete limpio intentamos fusionar Amistad y Política. A veces, el Mestizo resultaba, y puedo decir con orgullo que tengo algunas amistades con las que comparto Sueño, Consigna e Ideología. No en un 100%, por suerte, porque sino seríamos Robot; pero son Amigos y Camaradas (en Argentina éste último término se sustituye por "Compañeros", palabra peronista que después fue adquirida por Todos).

De otros "Compañeros", descubrí con el tiempo (también lo descubrieron ustedes), que sus repetidas Consignas y proclamada Ideología no se sustentaban en práctica cotidiana. Predicaban un Mundo Solidario y Socialista, pero al verlos actuar, nos dimos cuenta que eso sería "cuando tomemos el Poder, y no antes". Y ahí está la explicación de porqué alguna gente piensa una cosa antes de acceder a un Cargo Político y después actúa de otra manera cuando accede a el. Entonces, solemos decir "Mirá como cambió". No. No cambió. Su manera de pensar sigue siendo la misma, solo que no está dispuesto a sostenerla. Su pensar no cristaliza en Acción. Largar y repetir consignas es fácil (tirar tiros con la guitarra, dice Lito Pacheco); lo difícil es actuar en coincidencia con lo que vomitamos.

Y por ahí están esas personas que no están enredadas en ningún lío ideológico, que lo único que saben de Cuba es que está llena de cubanos, que Evo es un Indio Simpático y que Obama es casi negro. Antes, ni los hubiera buscado de amigos (era perder tiempo, pensaba). Desde hace un tiempo, algunos años, tal vez 3 o 4, he mutado (solo la Derecha no muta, solo la derecha tiene olor a Museo). Y tal vez, como dice Lito Pacheco, "aquel que nunca cambia de manera de pensar, es que tal vez nunca pensó". Veo en muchas de esa personas, en lo personal, en familiar, en lo laboral, en lo social, en lo comunitario, actitudes tan valiosas, tan llenas de comprensión humana, de sinceridad, de solidaridad, tan llenos de Simples Sueños (y que tal vez sean los más profundos). ¿O no nos ha pasado algunas veces, que quién nos ayudó en momento difícil, era aquel que le gusta ir a comer a Mac Donald o que lo único que conoce de Silvio Rodriguez es que tenía el único Unicornio que existía y que lo perdió (ay Dios). No tienen la estampita del Che, son muy católicos (no van a misa) y en su cabeza jamás se acunó la idea de, ¡que se yo! una Reforma Agraria. Sin embargo, están ahí cuando viene la Tormenta, mientras muchos de los "ideológicos" se encierran en su Propiedad Privada, en los Tiempos Difíciles. Creo en la Caricia Sutil, en el Beso amistoso, en el Abrazo fraterno, en los que te Sostienen sin pedirte tu carné de afiliación. Esos son también mis sacramentos sagrados. Porque la Matrix, que lógicamente es inhumana, porque es la Matrix y no registra los Sentimientos; se afisura todo el Tiempo y la Luz del Cielo se cuela en el Infierno. Esa Luz son los Amigos y las Amigas, no importa que no comulguen con tus Consignas de Manualito. Son valiosos en sí mismos, no necesitan que te vistas de Consigna para quererte y valorarte. Solo vos. Solo vos. Por eso la Amistad es una Categoría Política. Política es Poder, y hay, yo lo juro, poder en la Caricia, en el Beso y en el Abrazo. Poder Demoledor. ¿Cómo explicar sino, que una Blanca Sonrisa Infantil, brote en el medio de la Miseria más Miserable? ¿Que una Flor de Dientes Blancos se asome rebelde coronando la cabeza de un Costillar Desnutrido? Poder. La Amistad es Poder, y muchos, no nos habíamos dado cuenta. El Amor es una Bazuca a nuestra entera disposición. El Odio no podrá contra Él. Venceremos. A Poesía y a Sonrisa (y otras cositas también), pero Venceremos.

Queridos Amigos-Compañeros y Amigos-Acompañantes: El Mundo está lleno de Héroes. No es necesario morir para serlo. Ese niño que juntó el perro lastimado y lo llevó a su casa para curarlo, a escondidas de su Madre. Ese presidente que impulsa una Reforma Agraria para que los Campesinos dejen de padecer Hambre y los Indios recuperen justamente su Tierra. Aquella Madre que luchó, casi sola para sostener a su Hija y darle Vida y Educación. Ese dirigente Amazónico que hoy está exilado y perseguido por salvar la Selva. Ese padre que se desloma todo el día, sin siquiera disfrutar de la Sonrisas de sus Hijos, porque cuando llega, ya están dormidos. El Policía que rescató al Niño del Pozo y votó a ese candidato que no podemos ni ver. Héroes. Estamos llenos. Por eso sé que el Futuro es maravilloso, y que todo Tiempo que viene será Mejor. En los Procesos de Cambio, de la Unidad de los Amigos-Compañeros y de los Amigos-Acompañantes se va construyendo la Conciencia del Pueblo. Pero ésta requiere la Acumulación de las Fuerzas en el Silencio, el Ejercicio de Constricción Espiritual del un Pueblo. Cuando los humanos se despojan de los Velos y Mentiras que nos impone la Matrix, se funda la Esperanza de un Mundo Único, Plural y Compartido como Torta de Cumpleaños, es la Nación Humana.

http://la-opinion-argentina.blogspot.com/

viernes, 11 de septiembre de 2009

Se publica en España El Turno del Ofendido, de Roque Dalton

Honor a un gran poeta salvadoreño

Enrique Falcón
Rebelión

Hasta hace bien poco, los lectores que desde España queríamos abismarnos en la obra del poeta revolucionario Roque Dalton (El Salvador, 1935-1975) no teníamos más remedio que acudir a la edición que de sus obras completas iban editando poco a poco los jesuitas de Centroamérica a través de la UCA (la Universidad Centroamericana de San Salvador). Al margen de la muy limitada antología que Mario Benedetti preparó en el año 2000 para la editorial española Visor y de aquella que la gente de Txalaparta (con la coordinación de Juan Carlos Berrio) publicó en 1995, apenas poco más de Dalton podíamos encontrar en nuestro país. Sin embargo, hoy celebramos que los incansables editores de Baile del Sol se encuentren en camino de publicar, por fin en España, la totalidad de los libros de este formidable poeta salvadoreño. La editorial canaria ha dado ya a la luz – en una colección propia bajo el título de "Biblioteca Roque Dalton" – La ventana en el rostro, Taberna y otros lugares, Un libro rojo para Lenin, Miguel Mármol, Los testimonios, Poemas clandestinos y, con este volumen que el lector ya tiene entre las manos, El turno del ofendido.

Considero, sin duda, a Dalton el mejor poeta que diera Centroamérica en la segunda mitad del siglo XX, a la altura de otros poetas políticos de la región, como Ernesto Cardenal. El mismo Roque había afirmado, antes que lo mataran, que "deberían dar premios de resistencia por ser salvadoreño" : de su "Pulgarcito" (así se conoce a su pequeño país, El Salvador) hubo de exiliarse Dalton, en varias ocasiones, a razón de su decidida militancia política; y en su "Pulgarcito" conoció un par de veces la prisión política (e n una de ellas se salvaría de la cárcel cuando –tal como recuerda Eraclio Zepeda– un oportuno terremoto hizo caer las paredes de la prisión: Dalton pasó por encima de los escombros y quedó libre). En el Pulgarcito de América, en fin, hubo de encontrar su polémica muerte (esa "muerte monstruosa", tal como la juzgó Julio Cortázar): Roque Dalton, que participa activamente en las luchas de la guerrilla de izquierda, es asesinado en mayo de 1975, en confusas circunstancias que todavía hoy, en El Salvador, constituyen motivo para una grave polémica.

Poeta vitalista, sarcástico y sumamente divertido, la poesía de Dalton es –como él– encarnizada, audaz y pendenciera ("honda y jodona", la llamó Eduardo Galeano). Desenfadados, mordaces en extremo, comprometidos contra todo descanso con la suerte del pueblo y con aquellos que malviven en las cunetas de la Historia, sus poemas llevan tatuados por todas sus partes el dolor de Centroamérica y el sueño posible de una Revolución que haría de él, de Dalton, un "poeta mártir" cuya obra sigue siendo inasimililable por los sectores sociales más inmovilistas de Centroamérica. Alzado contra la suerte que después lo convirtiera, en 1998, "Poeta Meritísimo" de la Asamblea Legislativa de su propio país, Dalton no dejaría de preguntar "a los poetas de aterradores bigotes, a los académicos polvorientos, y a los nuevos escritores asalariados": "¿Para qué debe servir / la poesía revolucionaria? / ¿Para hacer poetas / o para hacer la revolución?"
En la poesía revolucionaria de Dalton –por fin editada en España– asoma la figura de un hombre fuertemente comprometido con su tiempo y con su pueblo: su "Poema de amor", dedicado a los sin-nombre de toda América Latina, sigue siendo hoy uno de los más impresionantes poemas que jamás haya escrito alguien en nuestro tiempo. Si es hora de volver a visitar sus poemas, lo es porque sin duda se nos mostrarán vivísimos para un presente como el nuestro, de fuerte injusticia social y tranquilizada inmovilización histórica: quizá el lector que se atreva a abismarse en los libros de Dalton encuentre también que la poesía, como el pan (así le gustaba a Roque compararla), es de todos: "en la sangre unánime / de los que luchan por la vida".

* * * * * * * * * *
El turno del ofendido
Roque Dalton escribe los poemas de El turno del ofendido, durante su exilio político en México y en Cuba, a lo largo de los años de 1961 y 1962. El libro (cuyos primeros versos podrían haber sido garabateados en la Penitenciaría Central de San Salvador) merecería en 1962 una mención en el Premio "Casa de las Américas", institución de la Cuba revolucionaria con la que Dalton mantendría desde entonces una estrecha relación, y sería publicado en La Habana. Los sucesos entonces se precipitan: en 1963 regresa a El Salvador y en 1964 es detenido de nuevo y encarcelado en la prisión de Cojutepeque, de la que escaparía más tarde en una rocambolesca fuga que le llevaría hasta Checoslovaquia. A ese "destierro dorado" en Praga debemos la pieza que juzgo mayor de toda la obra poética de Dalton (Taberna y otros lugares) y su primera investigación sobre Miguel Mármol y la insurrección comunista de 1932.

Es importante saber que El turno del ofendido se escribe a sólo cinco años de que Dalton fundara (junto a otros poetas de su generación: Otto René Castillo, Manlio Argueta, Roberto Armijo ...) el Círculo Literario Universitario, espacio inicial de referencia para la renovación literaria y la rebelión política de la llamada "Generación Comprometida". Con la sombra viva y recordada de la lucha de Anastasio Aquino, estamos también a cinco años, tan sólo, de la publicación de Dos puños de tierra (1956), poemario escrito a cuatro manos con el poeta guatemalteco Otto René Castillo, quien –también más tarde activamente comprometido con las guerrillas centroamericanas– sería detenido y quemado vivo por las tropas gubernamentales de Méndez Montenegro.

Es importante saber también que El turno del ofendido se escribe a sólo cuatro años (1957) de que Dalton se afilie activamente al Partido Comunista Salvadoreño. Tiene, entonces, 22 años de edad y publica Mía junto a los pájaros (plaquette, San Salvador, 1957), La ventana en el rostro (México, 1961) y El mar (La Habana, 1962), libros primeros que su compañero de generación Tirso Canales [1] agruparía en una temprana etapa del poeta marcada por la renovación de los lenguajes y un fuerte tajo existencial.

Con estos precedentes, y sabiendo de la posterior emergencia de textos como Los testimonios (1964), Taberna y otros lugares (1969) o Un libro levemente odioso (cuyos poemas se escriben entre 1965 y 1971), la significación que El turno del ofendido tiene en la trayectoria poética de Roque Dalton debería ser juzgada con radicalidad y lejos todavía de ser (bienintencionadamente) deformada por el monumento de su martirio (que habrá de acaecer, todavía lejos, en 1975) [2] : en este libro que nos ocupa se desatan ya las tensiones fundamentales entre las que respirará su poesía entera. Y así, lejos de poder aceptar la separación que –para el total de la obra daltoniana– Rafael Lara estableció entre el "yo personal" y la "historia nacional" [3] , El turno del ofendido se nos aparece, más que como texto de transición, como libro de condensación clave para entender cabalmente esa "concreta verdad que –en palabras del propio Roque– repartí desde el fuego".

* * * * * * * * * *
El arranque
El libro se abre con un desconcertante despliegue de dedicatorias –de las que más abajo habremos de hablar– y, sobre todo, con un poema excepcional ("Me habéis golpeado...") con el que el Ofendido reclama un turno de réplica, además de un silencio. En los meses inmediatamente anteriores, Dalton ha sido detenido y condenado a muerte en su país, ha sido recluido en la Penitenciaría Central de San Salvador (octubre de 1960), allí ha sido interrogado y golpeado, desde allí comienza un periplo amargo, "una miserable sucesión de prisiones y de palizas" (en palabras de Elena Poniatowska [4] ) que le acabarán abocando hacia el exilio político [5] . Creo que el acta potencial de nacimiento de El turno del ofendido podría remontarse, precisamente, a octubre de 1960, cuando Dalton –condenado por un tribunal salvadoreño a causa de su activismo revolucionario– hace un "juramento solemne: yo mismo me encargaría de proveer de materiales, en mi contra, al juez" .

El tono con el que arranca su canto este Dalton golpeado, encarcelado y perseguido pide, ahora, la "hora de su turno" y –con él– hará revisión de su inmediato historial íntimo, se solidarizará con todos los humillados y ofendidos de su tiempo, revolcará tierra abajo los iconos sagrados de un Orden Social humillante y hará causa política por la subversión de las cosas.

Visto así, El turno del ofendido se despliega en los dos movimientos básicos con los que Roque Dalton estructura el libro mismo: el de las "cicatrices" y el del "ojo de la llave". A pesar de que es en la primera de estas dos partes donde con mayor severidad respira el corazón de un hombre, será en su segunda sección (mucho más extensa) donde El turno del ofendido logra condensar las tensiones más radicales de la palabra de Dalton. Sólo desde esta apreciación merecería leerse –antes que todo– el poema con el que precisamente se cierra el volumen, ese "Yo quería" totalizante y vital que bien podría enunciarse como texto de cabecera para la poética daltoniana, si bien su autor prefirió pronunciarlo ("puerta cerrada / de la poesía") a modo de coda y de cierre.

* * * * * * * * * *
Las cicatrices
"Y por eso me dieron la espalda y me llamaron: el escrutador –confiesa–, el más apto para ser odiado". "Las cicatrices", sección primera de El turno del ofendido, rastrean las huellas decisivas de un diario espiritual agujereado por los incendios, de una biografía particular que se ha ido marcando en las heridas del cuerpo [6] . Son las señales que tanto la vida como la Policía Nacional salvadoreñas (la segunda, más que especialista en marchacar comunistas) han ido registrándose en el rostro de un hombre –aquél que más tarde reconocería, en un poema memorable [7] , "no haber sido siempre tan feo": su fractura en la nariz, la pedrada en el ojo derecho, su quijada rota. Cicatrices en el rostro de Dalton que después desaparecerían: tal como nos cuenta Huezo Mixco [8] , antes de ingresar a la lucha armada y de regresar definitivamente a El Salvador (allí encontrará su muerte), Dalton es sometido a una intervención estética facial a cargo justo del mismo equipo médico que prepararía el ingreso de Ernesto Guevara a Bolivia (y allí encontrará su muerte).

Claribel Alegría [9] se refirió en una ocasión a Dalton como alguien que llevaba marcada la muerte en su rostro. Las cicatrices del Escrutador, las del Ofendido... Rafael Lara habla en esos mismos términos cuando aborda la obra total de Dalton: "(...) en su palabra hay cicatrices; desgarraduras; contradicciones connaturales al hombre que fue" [10] . Y en términos de continua contradicción, Juan José Dalton (hijo del poeta) llega a enumerar algunas de ellas, "presentes desde su propio origen: madre humilde / padre rico; madre salvadoreña / padre estadounidense; hijo fuera del matrimonio / niño privilegiado; católico / comunista; intelectual / guerrillero; teórico / práctico" [11] .

Registrando con ellas –contradicciones y cicatrices– una suerte de catarsis personal, los poemas de la primera sección de El turno del ofendido parecen responder a propósitos semejantes a los que Dalton manejaría para su novela Pobrecito que era yo : " Mi novela deberá de ser irritante y catártica; buscando esa fiebre intensa provocada por el grito del curandero que sacará los males del cuerpo por el sudor y la orina y los del alma por la desesperación... " [12] . No estamos lejos de la "agitación de mociones interiores" de la gimnasia espiritual propuesta por Ignacio de Loiola (otro gran "escrutador") y que el mismo Dalton debió de conocer de sus años de estudiante en un externado jesuita. La pulsión nerviosa de su escritura ("...pobre de mí / que soy marxista y me como las uñas...") se agrieta en esta suerte de diario espiritual, y que parece alargar – hasta el incendio – el proceso personal de un poema inmediatamente anterior ("Referencia de pasos" [13] ), un poema significativamente encabezado por esta cita de Alberti: "Como casi todos los revolucionarios, yo me eduqué en un colegio jesuita: ahí se me vino abajo el cielo".

El origen espiritual del Ofendido sabrá rastrearse hasta ese escrutinio demoledor, señaladamente existencial, tras el cual el cielo no pudo quedarse intacto: "Sobrevino lo que ya estaba previsto desde la primera lágrima: mi pregunta / Pregunté a Dios por mis hermanos: y no sabía nada". Estamos en presencia del mismo combate espiritual que Camus mantendría con Dios al preguntarle, en las llanuras de un mundo ultrajado, por todos los humillados y por los ofendidos. La noche se ha vuelto a quedar sin caminos ni respuestas.

En una entrevista que posteriormente mantendría con Mario Benedetti, Dalton afirmará la pervivencia de "una pugna que existió en mi juventud entre conciencia revolucionaria y conciencia cristiana, resuelta (con una manera hasta un poco joyceana) en el centro de un colegio jesuita" [14] . Para autores como Melgar Brizuela estamos ante la conjunción más determinante de la semántica daltoniana: la "pugna" de Dalton habría sido resuelta "por la vía (crucis) de su cristianismo [y habría quedado] extendida, desigual y combinadamente, a lo largo de su obra" [15] . Concebida así como lugar para un mestizaje "entre Roque marxista y Roque cristiano" (seguimos aquí leyendo a Melgar Brizuela), no es tanto que el cristiano social [16] se volviera leninista, como que "creó una amalgama muy cercana a la Teología de la Liberación". Amalgama que después se sobreexpondría en la suerte misma de las publicaciones de la obra completa de Dalton, a cargo desde 1976 (un año después de su asesinato) de las plataformas editoriales de la Universidad José Simeón Cañas (la UCA), espacio de referencia para el activismo progresista de la Compañía de Jesús y lugar donde más tarde sería asesinado el jesuita Ellacuría por la misma derecha paramilitar que, también en El Salvador, abatiría a tiros al sacerdote Rutilio Grande y al arzobispo Óscar Romero [17] . En todo caso – y aunque Ernesto Cardenal recuerde a Dalton orando en su celda de Cojutepeque–, seguirá siendo en Los hongos (escrito entre 1966 y 1971) donde Roque Dalton expondrá de manera contundente, como "síntesis problemática", la doble herejía (tanto para el marxismo ortodoxo como para la instituciones eclesiales más conservadoras) del diálogo entre cristianismo y revolución [18] , la misma doble herejía que le llevaría a cantar al "Che Jesucristo" y al "Cristo Guevara" [19] .

El mestizaje entre cristianismo comunista y marxismo-leninismo [20] bien podría reflejarse en esa otra amalgama tremenda, tan advertida en el pensamiento de Dalton y hasta autorreconocida, de hecho, por él mismo: la que combina, con desiguales marcas de escritura, al pequeño burgués y al agente revolucionario. Los poemas que recorren la primera parte de El turno del ofendido retomarían, así vistos, dicha tensión y "Las cicatrices" apuntarían, de nuevo, a las señales dejadas en el combate de Dalton por su propia vida como burgués.

Para entender esto resultan esclarecedoras las declaraciones que el propio Dalton hiciera en un pasaje que considero crucial: " Los largos años en el colegio jesuita, el desarrollo de mi primera juventud en el seno de la chata burguesía salvadoreña, el apegamiento a formas de vida irresponsables, alejadas con santo horror del sacrificio o de los problemas esenciales de la época, han dejado en mí sus marcas, las cicatrices que aún ahora duelen". Y en otro lugar, todavía más sorprendente para quienes han construido sobre Dalton un mito inamovible para el mausoleo del martirio, continúa: "De un análisis serio de mi propia obra poética – que es la que considero más representativa, la que más me expresa – puedo decir que aún priva sobre el punto de vista del comunista que ahora soy, la actitud del burgués que antes fui; sobre las intenciones del comunista, los resultados de raíz burguesa" [21] .

* * * * * * * * * *
El ojo de la llave
El Ofendido, que en la primera sección del poemario se había declarado a sí mismo como "el Escrutador", continuará haciendo uso de su turno –de su réplica– a través de un medio poderoso: lo que la mirada y su escrutinio son capaces de denunciar. A través de ese ojo ("Yo veo" se titula el primer poema de esta sección), Dalton desvelará con una mirada disruptiva las tres cosas que habría de nombrar con dignidad un hombre justo antes de ser abatido a tiros por los defensores del sistema: "grítese un viva al pueblo límpido cuando los guardias tomen puntería / recuérdense los ojos de los niños / el nombre de la única que existe" (de su poema "El arte de morir"), esto es, la causa de la revolución, la solidaridad con los otros ofendidos, y el amor.

"Por el ojo de la llave", la definitiva y más extensa de las secciones de El turno del ofendido, revalida la afirmación de Miguel Ángel Asturias de que "el poeta es una actitud moral" (consideración que el mismo Dalton acabaría haciendo suya, sin dejar de criticar duramente a Asturias por haber aceptado ser embajador de la dictadura en Guatemala). Es en este punto donde tal actitud se activa tentacularmente por los poemas de nuestro libro, convirtiéndolo en un texto clave para adentrarse en el mundo tensionado, revolucionario y vitalista del Dalton poeta, y en el que lectores como Benedetti han creído encontrar (refiriéndose al poema "Alta hora de la noche") el que probablemente sea "el punto más alto de su obra" [22] .
Para entender con rigor suficiente lo que este libro y, particularmente, esta sección segunda del volumen significan, creo que no hemos de desatender un texto ensayístico que, editado por Dalton en la Cuba de 1963, es concebido prácticamente por la misma época en la que El turno del ofendido está siendo publicado. Me refiero a "Poesía y militancia en América Latina", y del que extraigo el siguiente fragmento: "Yo vengo diciendo desde hace algún tiempo que el gran poeta de hoy debe tener para construir su obra dos puntos de partida necesarios: el profundo conocimiento de la vida y su propia libertad imaginativa. Así, deberá haber vivido intensamente, en el centro de lo humano y la naturaleza, haber descendido a las terribles concavidades del fuego interno y ascendido a los esplendorosos dramas populares, haber sido testigo de la desnudez de los insectos y de las catástrofes de la orografía (...) Y ya que hablamos de la temática, he de agregar que en este terreno tengo un viejo postulado, al que considero lleno de honestidad: todo lo que cabe en la vida cabe en la poesía. El poeta – y por lo tanto el poeta comunista – deberá expresar toda la vida: la lucha del proletariado, la belleza de las catedrales que nos dejó la Colonia española, la maravilla del acto sexual, los cuentos temblorosos que llenaron nuestra niñez, las profecías sobre el futuro feraz que nos anuncian los grandes símbolos del día" [23] .

Tras haber descendido a las terribles concavidades del fuego interno y haber ascendido a los esplendorosos dramas del pueblo , este profundo conocimiento de la vida (que en el poema homónimo "Por el ojo de la llave" confirma con su visión total la denuncia de una realidad social) encontrará en esta segunda parte del volumen las marcas de escritura y algunos de los mecanismos de construcción en los que la práctica poética de Dalton incurrirá a lo largo ya de toda su obra. Me refiero a la sucesión acumulativa de sintagmas nominales repletos de ritmo (véanse poemas como "La huída", "Por el ojo de la llave" o "Incongruencias"), las preferencias anafóricas ("Asesinado en la calle", "María Quezalapa", "México" o "Karl Marx"), el uso continuado de la dicción irónica y del humor más heterodoxo (esa "pedagogía de la risa" de la que hablarían Beverly y Zimmerman [24] , esa "puntería humorística" que destacará Mario Benedetti [25] , presentes ambas en "Lo que me dijo un anarquista adolescente" o en "El General Martínez" [26] ), el acercamiento a la greguería (excepcional en el primer verso de "Sobre las campanas") y a la imagen surreal (léase "Pianista al borde de un carretera rural"), la sensibilidad erótica ("La lección", "Te amo", "Desnuda"...), los finales rotundos y sorprendentes (destacable el del "Órgano de San José"), una atrevida construcción libertaria de la composición (bien alejada respecto al género del panfleto), la ausencia de miedo por el feísmo (del que "Las feas palabras" es toda una proclama [27] ), la recurrencia al collage [28] y –en definitiva– la reivindicación de lo imaginativo como campo de minas para el poema. Más vallejianas que nerudianas, y desde luego coherentes con el proyecto político daltoniano, todas estas opciones responden a la necesidad (Rafael Dueñas la ha expresado con contundencia al hablar de la escritura de Dalton) de " abandonar las lepras lingüísticas de la poesía canónica que nada más tiene como objetivo hacer más profunda la desfiguración del rostro del sujeto social salvadoreño" [29] .

En esta tarea de re-figuración, de restauración subversiva del rostro de nuestra realidad colectiva, los poemas de "En el ojo de la llave" condensan ya el proyecto formidablemente iconoclasta que respira en la dicción de Dalton. Profundamente antiinstitucional y por ello incómodo para cualquier estructura acomodaticia (sea el Partido, la burguesía nacional, o la Iglesia Católica), Dalton cuestiona desde abajo los iconos inmovilistas que salvaguardan un Orden Social productor de víctimas y ofendidos. Lo hace al pedir al Papado que se conmueva "antes de morir e ir al cielo" ("El Papa"), lo hace al exigirle más sedición al amor cristiano ("Cristo"), lo hace al denunciar el criminal anticomunismo de la burocracia nacional ("Los burócratas"), lo hace al escupir sobre la tumba de los héroes patrios ("Soldado desconocido"), lo hace al denunciar la hipocresía barrigona de los intelectuales orgánicos ("Los sabios"), lo hace al recordar la traición de los zelotas airados ("Dos guerrilleros griegos"), lo hace al presentar las bubas de los santificados héroes de la Colonización ("El Santo Hernán"), lo hace al recordar la halitosis de los primeros Próceres de la Patria ("José Matías Delgado"), lo hace al denunciar el corporativismo de los Más Que Bien Asentados ("La aristocracia"), lo hace al imaginar una más útil función para los curas ("Lo que me dijo un anarquista adolescente"), lo hace al provocar con su risa a los Bien-Pensantes ("Los escandalizados"), y lo hace al rememorar las grandes obras inmobiliarias y genocidas de nuestros Presidentes ("El General Martínez"). El incendio heterodoxo de Dalton parece arrasarlo todo, incluso años antes de que llegue a una definitiva (además de trágica y proféticamente irónica) conclusión: "la única organización pura que / va quedando en el mundo de los hombres / es la guerrilla" [30] .

Sin embargo, al margen de la perversidad que Dalton hace planear sobre las instituciones, hay un tajo profundo de ternura que le llevará a poner el corazón cerca de los Ofendidos. Son los "laberintos de mi ternura" que ya había enunciado en el primer poema del libro, y el amor hacia quienes son, "como yo, sectarios de la ternura" (en el poema "La ingratitud"). Son tiernas, así, las aproximaciones de los poemas que, en este libro, abordan las rutinas de la vida cotidiana sobre el contexto de la represión política y una fuerte injusticia social ("El vecino", "Mecanógrafo", "Carpintero en el taller"). Son tiernas, así, las reivindicaciones vitalistas del asombro ("Los consejos"), o de la risa depositada por encima del espanto ("Triunfador solitario"), o del amor primero ("María Tecún"), o de la nostalgia por El Salvador (país, como el propio Dalton, que parece "un crucifijo en llamas / que no termina nunca de quemarse", en el poema "Insomnio"). Y son tiernas sus adhesiones al resto de los humillados y los ofendidos, bien presentes en todo el poemario: el desquiciado de "Lo que me dijo un loco", la anciana encorvada de "Vieja con niño", los niños desesperados de "El dulce hogar", el comunista encarcelado de "El vecino", el cuerpo muerto de "Asesinado en la calle", la ajada mujer en la calle de "Marlene, la prostituta", los encarcelados imprecadores por el amor en "Mecanógrafo", el trabajador vencido de "Obrero entrando a su cuarto", los amigos fallecidos de "Tres muertos" (esos muertos indóciles que se nos van haciendo mayoría), el irlandés bebedor en "Epitafio" y todos esos nosotros que – en "Palabras frente al mar" – se reconocen como "los descalzos y los desollados". Para eso se moviliza la palabra que quema.

Los poetas que, contra todo consenso – y ya para otros tiempos y latitudes distintos a los de Dalton – , queremos profundizar en la vocación subversiva de la palabra poética, no podríamos ni por un momento obviar la pregunta que Roque plantea en el último de los versos de su poema "Arte poética": "¿Para quién deberá ser la voz del poeta?". Hay una respuesta, honesta y profundamente creíble, en el poema que cierra El turno del ofendido. Hermosamente la misma que contuvo ese momento en el que Dalton pidió perdón a la poesía por haberla hecho comprender que no está hecha sólo de palabras. También la hubo en un memorable poema anterior ("¿Por qué escribimos?" [31] ) publicado en La ventana en el rostro. Y también en estas palabras que Dalton, el poeta revolucionario del Pulgarcito de América, quiso dictarnos:

"La imaginación hace que la realidad se vea enriquecida y en esas circunstancias su expresión debe ser en alguna medida más valiosa para los hombres, a que no solamente les otorga un conocimiento primario de lo real – que podría bastar para su lucha por la libertad – sino que los pone en contacto con los aspectos verdaderamente trascendentes de esa realidad. Aquí cabría apuntar además la función de «hacer mejor al hombre y la naturaleza» que tienen el arte y la literatura" [32] .

* * * * * * * * * *
Los nombres que rodean al ofendido
Un último elemento que sorprenderá en El turno del ofendido (aunque circunstancia que se repite en otros poemarios de Dalton) es la concurrencia de numerosos nombres propios cuya identificación resulta esclarecedora para la comprensión de algunos de los pasajes en los que aparecen. Pensando concretamente en la lejanía que los lectores españoles podemos llegar a sentir ante la aparición de estos rostros concretos, y aun declarándome ahora incapaz de haber podido identificar a cinco de ellos, este prólogo deberá cerrarse con la consignación de los hombres y mujeres con los que el Ofendido quiso explícitamente rodearse en sus poemas:
"Dedicatorias". Winnall (Winaldo) Agustín Dalton, el padre de Roque, fue un rico tejano de la frontera que tuvo en el castellano su segunda lengua y que no quiso darle a su hijo ni su propio apellido (el nacimiento de Roque fue inscrito bajo el nombre de "Roque Antonio García", el mismo nombre que 40 años después aparecería en el documento de defunción del poeta).

Miguel Mármol fue uno de los fundadores del Partido Comunista Salvadoreño y participó en la insurrección comunista de 1932, en cuya represión posterior 40.000 compatriotas indígenas fueron asesinados por el ejército, además de fusilados sus compañeros Farabundo Martí, Alfonso Luna y Mario Zapata. "Fusilado y gozando de buena salud": durante la represión, Mármol escapó milagrosamente del paredón de fusilamiento en el cantón El Matasano de Soyapango, y de allí logró salir herido de entre sus compañeros muertos. La masacre del 32 sería considerada por Dalton como "el hecho político-social más importante en lo que va de siglo en nuestro país". Sobre esta figura histórica, a la que conoció personalmente en la Praga de 1966, Dalton escribió una monumental monografía editada en 1972 [33]

Elías Nandino (Jalisco, 1900-Guadalajara, 1993) fue un conocido poeta mexicano. Además de su labor como médico, Nandino apoyó a muchos jóvenes poetas (entre ellos, a Dalton) desde las revistas que fundó y dirigió.

Manuel Alemán Manzanares era el director general de la Policía Nacional en el San Salvador de 1960. Tras las presiones públicas por conocer el paradero de Roque Dalton (que había "desaparecido" desde finales de agosto y se le suponía preso y torturado), y a pesar de las previas declaraciones oficiales que juraban no tener a Dalton bajo custodia, Alemán Manzanares finalmente reconoció que había ordenado la detención del poeta, incluyendo fotografías que ilustraban la "evidencia": un fusil calibre 22 y literatura marxista suficiente (incluyendo el libro Songoro Cosongo, del poeta cubano Nicolás Guillén). "Hizo el mayor elogio de mi vida, muy exagerado, a decir verdad": Las mentiras que el 10 de octubre Alemán Manzanares tuvo que inventarse para justificar la condena de Roque convencieron a éste de que aún estaba muy lejos de ser "un verdadero revolucionario". Y por ello, a partir de entonces, "hice un juramento solemne: yo mismo me encargaría de proveer de materiales, en mi contra, al juez" [34] . Este juramento parece ser el "acta de partida" de El turno del ofendido. En palabras del General Manuel Alemán Manzanares, Roque Dalton era “un elemento de lo más peligrosísimo para la tranquilidad nacional; era un comunista de primera línea que vivía agitando a la masa obrera, campesina y estudiantil, practicando consignas que había recibido en cónclaves del otro lado de la cortina de hierro” [35] . Tras el juicio, Dalton sería conducido a la Penitenciaría Central y posteriormente liberado, junto a otros presos políticos, a raíz del derrocamiento del General Lemus, dictador del país. Regresaría después a los tribunales (como ofendido) para acusar a sus captores y denunciar las condiciones infrahumanas de la Penitenciaría Central, que sería demolida algunos meses más tarde.

"Arte Poética". El poema está dedicado a Raúl Castellanos, secretario general del Partido Comunista Salvadoreño a finales de los años 60.

"María". Difiero profundamente de la interpretación que, en clave erótica, hace Mario Benedetti [36] de este poema. Lejos de una amante dominical, esta María no es otra que María García Medrano, la madre de Roque. "Y era amiga de Dios": Luis Melgar Brizuela redacta la siguiente consideración: "El poeta se mantuvo aún un par de años más [hasta los 20 años de edad] en la religión de su madre, Doña María, tan católica y tan dulcemente mestiza". De la religiosidad de María, uno de los hijos de Dalton (Juan José) nos deja este retrato (que hay que situar durante la prisión del poeta en la cárcel de Cojutepeque) [37] : " Días antes mi mamá María – como le decíamos a nuestra abuela paterna – nos había mantenido rezando frente a un altar de la Virgen de Guadalupe, "para que su papá regrese". Tenía ya varios días de haber sido capturado y desaparecido".

"Dos guerrilleros griegos". Nikos Kazantzakis (1883-1957), escritor griego, autor de La última tentación de Cristo y de Zorba el griego. En su novela Cristo de nuevo crucificado (1948) se plantea como interrogante la utilidad del sacrificio de una persona por el bien de una comunidad. En la aldea de Licovrisi, los habitantes del pueblo recrean cada año la pasión de Cristo y en esta ocasión la figura de Jesús es encarnada por el pastor Manolios (quien al final dará realmente su vida por la salvación del pueblo), mientras que el papel de Judas es representado por Panayotaros. Panayotaros el traidor: Panayotaros denunciará ante la oligarquía el bolchevismo rebelde del pastor Manolios, que será excomulgado por el Patriarcado y finalmente asesinado (en plena iglesia, un 25 de diciembre) en manos del propio Panayotaros: "(...) La muchedumbre, ebria al olor de la sangre, se echó como bestia sobre el cuerpo jadeante. Al incorporarse algunos tenían los labios ensangrentados. El viejo Ladas mordía con su boca desdentada la garganta de Manolios y se esforzaba por arrancarle un pedazo de carne. Panayotaros limpió el puñal en su cabellos rojos y untó con su sangre su jeta feroz gritando: ¡Tú me has desgarrado el corazón, Manolios; yo te he matado: estoy vengado!"

"El órgano de San José". El poema está dedicado al abogado Luis Domínguez Parada, compañero de adolescencia de Roque Dalton en el Colegio Externado de San José (y allí, el órgano), donde ambos acabaron estudios con la promoción de 1952.

"José Matías Delgado" (San Salvador, 1767-1832) fue un cura católico salvadoreño recordado como "Padre de la Patria Salvadoreña" y héroe nacional y de la Federación Centroamericana. En su texto "La clase obrera y el cura José Matías", Dalton escribe: " El 5 de noviembre de 1821, el cura José Matías Delgado pegó un grito y se puso a sonar campanazos en la Iglesia de la Merced, en la ciudad de San Salvador. Todas las gentes de la ciudad que valían la pena dijeron que era un loco a quien había que ponerlo en su lugar, para que no siguiera con sus bullas; lo único que estaba consiguiendo era desprestigiar al país ante nuestro meros amos del Noroeste y el resto del mundo civilizado, que qué iban a pensar de nosotros en Madrid, con esas calumnias que regaba el mentado cura, diciendo que había injusticias y subyugación en toda la provincia. Las viejas ricas cloquearon entre sus collares y sus bigotes. “Cura narizón que lo que debiera es limitarse a enseñar el Rosario y dar sus misas cantadas y preparar a los niños y a los criados en la Doctrina y predicar sobre el Santo Matrimonio – dijeron – no andar ái de candil de la calle metido a Redentor Puñetero” (...) El padre José Matías no era lo que se llamaba entonces un hombre del pueblo y más bien pertenecía a lo que hoy llamaríamos las clases explotadoras o por lo menos las clases que, teniendo las condiciones para ser plenamente explotadoras, eran sin embargo explotadoras por España y necesitaban sacudirse a la Madre Patria del lomo para explotarnos mejor". Y en otro texto memorable ("Formularios: Hoja nº 2") confiesa: "Todo el mundo sabe que siempre odié a la gran mayoría de los próceres. José Matías Delgado (...) siempre me hace pensar en el catarro y en el mal aliento eclesiástico, ya lo dije en un poema" (Fragmentos de Las historias prohibidas del Pulgarcito, 1974 [38] ).

"El General Martínez" es Maximiliano Hernández Martínez (1882-1966), presidente "teósofo" de El Salvador entre 1932 y 1944. Fue durante su mandato que se produjo la matanza de decenas de miles de indígenas tras la insurrección del 32. A él le dedica Roque Dalton algunas páginas en Las historias prohibidas del Pulgarcito, citando algunas de las perlas que en vida pronunció el Presidente: "Es bueno que los niños anden descalzos; así reciben mejores los efluvios benéficos del planeta, las vibraciones de la tierra: las plantas y los animales no usan zapatos"; "Es un crimen más grande matar a una hormiga que a un hombre, porque el hombre al morir se reencarna, mientras la hormiga muere definitivamente"; o "Yo soy Dios en El Salvador" (respuesta al Arzobispo de San Salvador cuando éste le pidió en nombre de Dios el cese de las ejecuciones de los revolucionarios de abril de 1944). [39] Hernández Martínez fue asesinado en 1966, en Honduras, a manos de su motorista.

"A Manuel José Arce" está dedicado al General Manuel José de Arce y Fagoaga (San Salvador, 1787-1847), prócer salvadoreño y primer Presidente de las Provincias Unidas de Centroamérica, entre 1825 y 1829. Fue el creador (en mayo de 1824, cuando era miembro del triunvirato ejecutivo centroamericano) de las milicias nacionales salvadoreñas, germen del ejército profesional.

"Tres muertos". Sólo he sido capaz de localizar al segundo de estos tres muertos: "Óscar, Armando, René". Armando López Muñoz (1930-1960) fue un poeta salvadoreño asociado al Círculo Literario Universitario (donde conoció a su amigo Roque Dalton), que murió apuñalado en una cantina de San Salvador el 1 de septiembre de 1960. En la novela de Dalton Pobrecito poeta que era yo puede leerse todo un capítulo (el VI) entresacado de los diarios de vida (propios de “un lúcido y renegado bohemio”) de Armando López Muñoz. [40]

"Los consejos" se dedican a Roberto Armijo (1937-1997), poeta salvadoreño vinculado al Círculo Literario Universitario, fundado en 1956 por Roque Dalton y otros escritores de la llamada "Generación Comprometida" (en Pobrecito poeta que era yo, el personaje de Roberto está construido parcialmente con la sombra de Armijo). En "La historia de otra gran injusticia" (París, 1975), Roberto Armijo escribe: "Roque Dalton ha muerto. El poeta, el revolucionario consecuente, el intelectual brillante y combativo, el hombre generoso y cordial, murió monstruosamente asesinado por un grupillo de desviados extremistas pequeño burgueses, que no encontraron otra forma de oponerse a su palabra enérgica y segura, que cortándole la vida... Un día vendrá en que los libros y poemas de Roque Dalton, serán leídos y cantados por la juventud salvadoreña... Sus asesinos, desde ahora están ya signados por la historia como cobardes asesinos de un poeta". Armijo llegaría a ser secretario de cultura del Comité Central del Partido Comunista Salvadoreño. Exiliado y representante en Francia del FMLN ( Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) , murió en París en 1997.

La "Postal a Manlio" se envía a Manlio Argueta, poeta salvadoreño de la misma edad que Dalton, con el que fundó el Círculo Literario Universitario. Tal como reseña Astaldur Astvaldson [41] , en una entrevista que le hiciera a Dalton el también poeta Mario Benedetti, éste le preguntó de cuál de los poetas salvadoreños se sentía más cerca, a lo que Dalton respondió: “Fundamentalmente, de Manlio Argueta. Es un poeta de mi edad, que por cierto se ha convertido últimamente en un novelista muy valioso. La poesía de Argueta está en una línea muy renovadora: es desenfadada, de gran amplitud temática”. Manlio Argueta viajaría a formarse en las escuelas militares de la Unión Soviética.

"Palabras frente al mar" es un poema escrito junto al mar de Cuba, con la figura al fondo del poeta Roberto Fernández Retamar, director de la Casa de las Américas (institución dependiente del Ministerio cubano de la Cultura), con la que Dalton colaboraría activamente durante los años del exilio, y no sin fricciones con determinados sectores del Partido Comunista Cubano. Es ya famosa (y polémicas las interpretaciones que surgieron después de ella) la carta [42] que Dalton escribiría a Fernández Retamar, en julio de 1970, para anunciarle su renuncia al Comité de Colaboración de la Casa: Dalton ya está decidido a abandonar Cuba para integrarse en la lucha armada de El Salvador.

Notas
[1] Tirso Canales: "Cuatro etapas en la literatura de Roque Dalton", conferencia dictada en el IV Congreso Mundial de Poetas (Ateneo de Madrid, julio de 1983) y después publicada en Diario Co-Latino (San Salvador, El Salvador, 9-8-1997).

[2] Sobre los peligros de simplificar a Dalton desde su asesinato o desde su leyenda nos advierte James Iffland en "El desafío de Roque Dalton", en revista Sudestada nº 47 (Buenos Aires, Argentina, abril de 2006).

[3] Rafael Lara Martínez: introducción a En la humedad del secreto, antología de Roque Dalton (Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, San Salvador, El Salvador, 1994).
[4] Elena Poniatowska: "Roque Dalton", introducción a Un libro levemente odioso de Dalton (UCA editores, San Salvador, El Salvador, 1989).

[5] El 25 de enero de 1961, desde el cuartel San Carlos, un grupo de militares protagoniza un golpe de estado contra la Junta, en parte por la presencia en ella (sic) de "simpatizantes de Fidel Castro". Casi de inmediato, reprimen las protestas a lo largo y ancho del país. En la avenida de España, la Guardia Nacional y la Policía reprimen con violencia una manifestación civil, dejando un saldo de varios muertos y heridos. Roque Dalton es capturado, una vez más, y exiliado a México.

[6] Esto es ya rastreable en su libro anterior, La ventana en el rostro, que Mauricio de la Selva consideró "una especie de itinerario del poeta, un recorrido a través de experiencias que denotan los cambios sufridos por un hombre en marcha hacia la verdad" (M. de la Selva: prólogo a La ventana en el rostro, de Roque Dalton; UCA editores, San Salvador, El Salvador, 1996).
[7] "No, no siempre fui tan feo", poema de Dalton incluido en Un libro levemente odioso (UCA editores, San Salvador, El Salvador, 1989).

[8] Miguel Huezo Mixco: "Cuando salí de La Habana: una historia prohibida de Roque Dalton", en revista Istmo nº 11 (Denison University, Ohio, julio-diciembre de 2005).
[9] Claribel Alegría: Luisa en el país de la realidad (UCA editores, San Salvador, El Salvador, 1997).

[10] Rafael Lara Martínez: contraportada de En la humedad del secreto, antología de Roque Dalton (Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, San Salvador, El Salvador, 1994).
[11] Juan José Dalton: "Roque Dalton, una mirada familiar sobre su vida y su obra", ponencia presentada en la Primera Conferencia de Cultura y Literatura Centroamericana (Universidad Estatal de Arizona, Phoenix, 8-10 de abril de 1999).

[12] Roque Dalton: Pobrecito que era yo (UCA editores, San Salvador, El Salvador, 1994).

[13] "Referencia de pasos" es un poema que Dalton incluyó, en 1961, en La ventana en el rostro (ediciones Baile del Sol, Tenerife, 2003; con un prólogo de Mario Benedetti).
[14] Mario Benedetti: "Una hora con Roque Dalton", entrevista publicada en Marcha (México, febrero-marzo de 1969).

[15] Luis Melgar Brizuela: "A 20 años de su muerte, ¿releer a Dalton?", en revista Tendencias , nº 40 (San Salvador, El Salvador, mayo de 1995). Melgar Brizuela justifica la insistencia de Dalton ante Benedetti (sobre la resolución definitiva de su conciencia cristiana) a partir de la preocupación del salvadoreño por convencer sin fisura alguna, en la Cuba de entonces, acerca de su total adhesión al socialismo.

[16] Escribe el propio Dalton en Los hongos: "Comisionado por una revista universitaria de Chile, traté de hacerle una entrevista a este eminente pintor mexicano llamado Diego Rivera; estaba en Chile para el congreso de la cultura que se celebró en la capital chilena. Yo llegué, simplemente, a cumplir mi deber de hacerle una entrevista, pero ahí encontré al hombre en uno de sus malos momentos. Empezó a responderme cortésmente las preguntas, hasta que, no sé por qué, se le ocurrió preguntarme mi filiación política. Yo le dije que era social-cristiano. Entonces él me preguntó, con aquella manera exuberante que tenía, que cuántos años tenía yo. Yo le dije que 18 años. Entonces me preguntó que si yo había leído marxismo. Yo le dije que no. Entonces me dijo que tenía yo 18 años de ser un imbécil" (Ref.: En la humedad del secreto, antología de Roque Dalton; Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, San Salvador, El Salvador, 1994).
[17] Historia paradójica la de los jesuitas salvadoreños, si tomamos como eje la vida del propio Roque Dalton: en nada se parecen los jesuitas aterradores del colegio externado de Dalton (en los años 40) a estos otros jesuitas que en los años 70 comienzan a publicar las obras de Roque y en los años 80 son abatidos a tiros por la derecha nacional salvadoreña. Por en medio, el Concilio Vaticano II, la "Congregación general 32" y, sobre todo, las Teologías de la Liberación latinoamericanas. Pero por en medio también, la pérdida de la fe –sin saberla hasta qué punto– de Roque Dalton. Creo que es de referencia releer, para este asunto, los poemas "Dos religiones" y "Un obrero salvadoreño piensa sobre el famoso caso del Externado de San José", que Dalton incluye en Poemas clandestinos.

[18] Esta cuestión ha sido magistralmente expuesta por Luis Alvarenga en su artículo "Lectura intertextual de Los Hongos", en revista Istmo nº 11 (Denison University, Ohio, julio-diciembre de 2005).

[19] Me estoy refiriendo al poema de Dalton (Jorge Cruz) "Credo del Che", publicado en Poemas clandestinos (ediciones Baile del Sol, Tenerife, 2008). Por otra parte, Luis Alvarenga nos recuerda que, para Dalton, Jesucristo y Lenin habrían sido los dos únicos personajes de la historia que entendieron radicalmente la capacidad de la palabra por generar vida y libertad (L. Alvarenga: "Roque Dalton, intelectual integral, palabra integral", en Rebelión, edición del 17-6-2006).

[20] La asunción, por parte de Dalton, de las tesis leninistas y de la necesidad de la lucha armada, está magníficamente relatada por Néstor Kohan en su artículo "Roque Dalton y Lenin leídos desde el siglo XXI", publicado en Rebelión (Madrid, 3-4-2007).
[21] Roque Dalton: "Poesía y militancia en América Latina", en Casa de las Américas, 3.20 (La Habana, Cuba, 1963).

[22] Mario Benedetti: "Roque Dalton, cada día más indócil", prólogo a Antología de Roque Dalton (Visor, Madrid, 2000).

[23] Roque Dalton: "Poesía y militancia en América Latina", en Casa de las Américas, 3.20 (La Habana, Cuba, 1963).

[24] John Beverly y Marc Zimmerman: Literature and Politics in the Central American Revolutions (University of Texas Press, Austin, 1990).
[25] Mario Benedetti: "Roque Dalton, cada día más indócil", prólogo a Antología de Roque Dalton (Visor, Madrid, 2000).

[26] El papel que desempeña en su obra el "humor desacralizante" de Dalton ha sido más que estudiado en diversas ocasiones, así que no insistiré aquí acerca de ello. Sólo queda recordar la confesión que el propio Roque incluyera en Los hongos : "Nunca logré contener la risa / Incluso creo que el resumen de mi vida podría ser ése: / nunca logré contener la risa".

[27] Escribe Dalton en esta época: "¿Y las formas «feístas» de la poesía, del Arte? –me preguntan de nuevo. Este no es un argumento válido contra la esencialidad bella de la poesía. En las llamadas formas «feístas» sucede o bien que la belleza está más oculta de lo que se acostumbra (por los medios no tradicionales con que se transmite) o bien que surge por contraste" (Roque Dalton: "Poesía y militancia en América Latina", en Casa de las Américas, 3.20; La Habana, Cuba, 1963).

[28] Sobre el collage de Dalton, Néstor Kohan ha señalado que no es de raigambre posmoderna, "pues su propuesta de lectura y escritura tiene ejes y contornos netamente definidos, habitualmente despreciados y vilipendiados por el llamado pensamiento débil. En primer lugar, la historia, especialmente la de América Latina, aunque también la de otras revoluciones antiimperialistas y anticapitalistas del mundo subdesarrollado. En segundo lugar, la ideología. En tercer lugar, el sujeto y, finalmente, en cuarto pero no en último lugar, la revolución. El collage de Dalton, repleto de retazos polifónicos, no tiene entonces nada que ver con la fragmentación entrecortada de un videoclip posmoderno, donde las partes coexisten yuxtapuestas sin un sentido articulador que las ordene y les otorgue una dirección" (Néstor Kohan: "Roque Dalton y Lenin leídos desde el siglo XXI", en Rebelión, Madrid, 3-4-2007).
[29] Rafael Dueñas: " Roque Dalton y la crítica al capitalismo estadounidense", en Literaturas.us (http://www.literatura.us/roque/ rafaeld.html)

[30] En su poema "Taberna", publicado en Taberna y otros lugares (ediciones Baile del Sol, Tenerife, 2006).

[31] Así concluye este poema: "(...) Uno se va a morir, / mañana, / un año, / un mes sin pétalos dormidos; / disperso / va a quedar bajo la tierra / y vendrán nuevos hombres / pidiendo panoramas. // Preguntarán qué fuimos, quienes con llamas puras les antecedieron, / a quienes maldecir con el recuerdo. // Bien. / Eso hacemos: / custodiamos para ellos el tiempo que nos toca" (Roque Dalton: La ventana en el rostro; ediciones Baile del Sol, Tenerife, 2003).
[32] Roque Dalton: "Poesía y militancia en América Latina", en Casa de las Américas, 3.20 (La Habana, Cuba, 1963).

[33] Roque Dalton: Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador (Ed. Baile del Sol, Tenerife, 2007).

[34] Citado por Manlio Argueta en su prólogo a la Poesía escogida de Roque Dalton (Editorial Universidad Centroamericana, San José de Costa Rica, 1983).

[35] Luis Melgar Brizuela: "La vida y obra de Roque Dalton"; ponencia en el IV Encuentro Cultural Latinoamericano "Roque Dalton" (San Salvador, 22 de julio de 1996).

[36] Mario Benedetti: "Roque Dalton, cada día más indócil", prólogo a Antología de Roque Dalton (Visor, Madrid, 2000).

[37] Juan José Dalton: "Roque Dalton, una mirada familiar sobre su vida y su obra", ponencia presentada en la Primera Conferencia de Cultura y Literatura Centroamericana (Universidad Estatal de Arizona, Phoenix, 8-10 de abril de 1999).

[38] Roque Dalton: Las historias prohibidas del Pulgarcito (UCA editores, San Salvador, El Salvador, 1988).
[39] Roque Dalton: "Filosofía para gobernar El Salvador por períodos no mayores (ni menores) de trece años", en Las historias prohibidas del Pulgarcito (UCA editores, San Salvador, El Salvador, 1988).

[40] Geovani Galeas: "¿Dalton o Muñoz?", en La Prensa Gráfica (San Salvador, El Salvador, 4-3-2005).

[41] Astaldur Astvaldson: Poesía completa de Manlio Argueta (ed. Hispamérica, University of Maryland, USA, 2006), citado en Ruth Gregori: "La poesía de un narrador", en El Faro (San Salvador, El Salvador, 26-02-2007).

[42] Luis Alvarenga: El ciervo perseguido: vida y obra de Roque Dalton (Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, San Salvador, El Salvador, 2002).

Créditos


Roque DaltonEl turno del ofendido
Ediciones Baile del Sol
(Tenerife 2009)
176 páginas.