miércoles, 20 de octubre de 2010

En un lugar de la Mancha

Por: Francisco Quintanilla

Dado que toda revolución económica y política pasa definitivamente por una real revolución educativa, a continuación se presenta una valoración de la educación a nivel últimos años de primaria y de los años de secundaria de nuestro sistema educativo, para lo cual se recurre a utilizar algunas figuras literarias.

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivieron un conjunto de hidalgos, algunos delgados otros infladitos, unos altos otros pequeñitos, algunos bien planchaditos otros aturraditos, pero todos bien armados con el espíritu de la ciencia y de la cultura, dispuestos a hacer de este lugar de la Mancha el mejor escenario posible para transformar espíritus, para cultivar la esperanza en jóvenes conciencias que carguen sobre sus hombros la construcción de un país y de un mundo mejor.

Estos Hidalgos que a la vez eran Quijotes, susurraron a nuestros oídos la aventura de que la construcción de un mundo mejor es posible, quijotes armados de sus mejores conocimientos y valores, abastecidos de los mejores libros y formados en las mejores instituciones de educación superior de este país, emprendieron no hace mucho tiempo tan quijotesca tarea.

Los Quijotes de la Mancha con su imaginación creadora convirtieron los grandes molinos de viento en parvas de libros y en maravillosos estruendos de sueños que con el tiempo se convirtieron para aquellos estudiantes de aquel lugar de la Mancha, en los faros que iluminan con sus conocimientos y con sus valores cada instante de sus vidas.

En ese lugar de la Mancha las novatas conciencias vivían con amor el estudio, porque sabían que los Quijotes maestros les inculcaron que lo que no se hace con pasión conduce al fracaso.

Los Quijotes de la Mancha vieron en los diez molinos no gigantes contra los que hay que luchar, sino vieron en ellos a los diez pilares sobre los que se sostiene una institución educativa, estos pilares son: el respeto que los alumnos(as) deben tener por todas las demás personas, el respeto que los profesores deben de tener por sus alumnos, la obediencia crítica y creativa a las normas de una institución educativa y de la sociedad, el desarrollo de la solidaridad por los más necesitados, la responsabilidad por el estudio y por la vida en general, pasión por la lectura, habilidad para leer, habilidad para saber leer, la curiosidad científica ,filosófica y literaria y amor por los deportes y por el arte.

Pero un día de tantos, los Quijotes abandonaron ese lugar de la Mancha, y con el transcurrir del tiempo ese lugar dejó de ser lo que fue, dejó de ser el lugar donde la ciencia, la filosofía, el arte y la cultura se concretiza, dejó de ser la utopía realizable donde los y las jóvenes se preparaban óptimamente o para continuar estudios superiores o para enfrentar con gallardía la vida.

Actualmente ese lugar de la Mancha vive en una casi completa anomia, donde la forma más apropiada de comportarse de sus estudiantes y de algunos de sus maestros es la anarquía; las normas y los valores humanos liberadores han colapsado a tal grado que es un lugar sin dirección y una dirección sin lugar, vive en un desorden hecho orden.

Cuando el desorden hecho orden va permeando hasta el último rincón de ese lugar que un día fue el mejor de los lugares posibles para la formación e instrucción de muchos jóvenes , la esencia de su naturaleza se corrompe, a tal grado que ya no parece una institución donde se enseña ciencia y cultura, sino más bien parece un lugar donde los libros son sustituidos por tambores y trompetas, laboratorios por saxofones, las horas de lectura por el juego de naipes, las horas de consulta por el consumo de alcohol o de alguna droga, ya no es aquel lugar de la Mancha donde se desarrollaban las habilidades para leer, para entender los problemas sociales y naturales, para resolver problemas matemáticos, físicos y químicos, sino más bien un lugar donde ocho horas de lunes a domingo se le dedican a mover los cuerpos reducidos a julones, julones sin conciencia, sin espíritu reducidos a una vil mercancía.

Pero en este deterioro hay muchos responsables, uno de los mayores es el mismo Ministerio de Educación que lamentablemente continua con las mismas políticas esenciales de los Gobiernos Areneros, estas políticas por una parte han conducido y continúan conduciendo a que se impida elevar el nivel académico promoviendo directa o indirectamente, abierta o encubiertamente las promociones masivas sin ningún criterio académico y el anarquismo estudiantil; otros responsables de este deterioro son los mismos maestros unos por acción y otros por omisión, ya que hay lamentablemente no pocos maestros que viven del desorden y para el desorden, como muy bien dice el saber popular, en RÍO REVUELTO GANANCIA DE PESCADORES, no están interesados estos maestros en mejorar su preparación académica ni en ordenar el desorden hecho orden, ya que viven de él y para él; un tercer sector responsable y muy dinámico por cierto, son los padres y madres de familia, ya que es evidente que si un maestro y sobre todo un buen maestro se decide a no darle la aprobación para que un alumno(a) pase al grado inmediato superior, el mismo día o al siguiente ya tiene el maestro encima al padre o madre de familia exigiéndole que le apruebe a su muchacho, exigencias que van desde simples reclamos, pasando por ofensas, amenazas, golpes, demandas carcelarias e incluso se ha conocido de maestros que por esta razón han sido asesinados; un cuarto responsable son los mismos medios masivos de comunicación, que les inculcan a la mayor parte de jóvenes un repudio por el estudio y un amor por la cultura del consumo y la corrupción y por último, el mismo estudiante como elemento protagónico se ha configurado como un clon que huye del estudio, que adora al mal maestro porque tiene asegurado que con éste pasará una materia y rechaza al buen maestro por que éste le exigirá que estudie.

Bueno, entonces ¿qué se puede hacer con este desorden hecho orden?, ¿es posible superar ese estilo de vida existencialista donde lo único que interesa es el placer por las cosas banales y no por la ciencia y la cultura?, ¿pueden los maestros convertirse en quijotes con capacidad de tener utopías y con capacidad de hacer de que ese lugar de la Mancha pueda volver a ser posible?

Si se parte de que la realidad natural y social ha avanzado y ha cambiado para bien o para mal no por sí sola, sino por el accionar de los seres humanos que con buenas o con malas intenciones la han llevado hasta donde está, es presumible que la realidad, la sociedad, la educación y sus instituciones pueden ser transformadas, proceso transformativo que es harto doloroso y difícil, sin embargo, posible y necesario, para lo cual se necesitan maestros Quijotes e Hidalgos que vuelvan a creer que todavía un lugar de la Mancha es posible.

Para que ese lugar de la Mancha sea posible, se necesita implementar a corto plazo las siguientes acciones internas:
  • Dirección y maestros deben discutir y ponerse de acuerdo sobre la naturaleza y esencia de una institución educativa, de tal manera que todos sepan para donde se debe halar la carreta.
  • Elaborar un régimen disciplinario, en cuya construcción participen tanto dirección, maestros y un colectivo de los mejores estudiantes de cada año, esto permitirá que no sólo la responsabilidad sino que también la asimilación y aprobación sea compartida. Este régimen disciplinario debe ser aplicable tanto a alumnos como a maestros.
  • Hacer coparticipes de este régimen disciplinario a padres y madres de familia, para que ellos también colaboren desde su familia a concienciar a sus hijos e hijas de que a una institución educativa se va a estudiar y a aprender a enfrentar responsablemente la vida.
  • Debe de evitarse que actividades que si bien son importantes como participar en una banda musical, o en actividades deportivas, eclipsen lo académico.
  • Los maestros deberán ser evaluados periódicamente por los mejores estudiantes, de tal forma que a partir de esto se planteen sugerencias para que los maestros deficitarios, por convicción o por presión se vean obligados a mejorar.
  • Sabiendo los mismos maestros cuáles son sus deficiencias académicas, la misma pléyade de maestros deben ser gestores de su propia capacitación.
La consolidación de ese lugar de la Mancha será posible si el Ministerio de Educación por lo menos implementa las siguientes políticas:
  1. Contratar a todos los maestros que se encuentran sin trabajo, de tal forma que la relación de cantidad de alumnos por cada maestro sea menor, esto permitirá una atención pedagógica de más calidad.
  2. Debe impulsar desde cuarto grado que cada materia debe ser atendida por un maestro especialista.
  3. Debe de eliminar las promociones masivas que obligan a un maestro a aprobar a un estudiante aunque no hay aprendido lo necesario, promoción masiva que tanto daño le ha hecho a todo la sociedad en general y a cada educando en particular.
  4. Debe seguir manteniendo la política de dotar a todos los estudiantes de sus respectivos uniformes, zapatos, útiles escolares y alimentación.
En cuanto al Ministerio de Gobernación, también tiene su responsabilidad en el sistema educativo y en la educación de los y las jóvenes de este lugar de la Mancha ya que le corresponde cumplir con su real papel de regular lo que los medios masivos de “información” o de “comunicación” transmiten, de tal forma que progresivamente llegue menos basura cultural a cada uno de los hogares salvadoreños.

Para cerrar con esta escueta reflexión, parafraseo un verso del poeta salvadoreño más universal, Roque Dalton:
Cuando sepan que ese lugar de la Mancha ha muerto
Pronuncien palabras extrañas
Digan libro, tubos de ensayo, microscopios, biblioteca
Que tus labios no encuentren sus diecinueve letras
Fui escenario para la educación, para la instrucción, preparé para la vida……..

Ahuachapán, 20 de octubre de 2010.

viernes, 15 de octubre de 2010

El caso de los mineros chilenos, una lección para todos

El reciente suceso acaecido en Chile sobre el rescate de 33 mineros que debieron subsistir bajo tierra, sin luz, con poco aire y condiciones extremas, debe dejarnos muchos mensajes; uno de ellos es que todo es posible con unión, disciplina, valor para afrontar las cosas y mucho sacrificio y otro es que debemos aprender de los desastres y aprovechar los sucesos.

En nuestro país distamos mucho de encontrar este tipo de coraje, vemos en las calles trabajadores de la salud a quienes no les importa el bienestar de sus pacientes si de por medio está buscar un incentivo económico; vemos a las autoridades de salud escondiendo sus deficiencias y negándose a buscar soluciones a los problemas de las mayorías, a un presidente negando que falten medicamentos (por que en los hospitales donde el consulta si hay de todo) cuando la gente se va de las unidades de salud nacionales o del ISSS con las recetas en sus manos; por otra parte tenemos empresarios del transporte que después de inventar un paro obligado por las maras, hoy se preparan para una actividad en la que pretenden aumentar el pasaje de 20 a 50 centavos, lo que significa un aumento del 150%, pero no se esmeran en mejorar su flota vehicular ni la atención a los usuarios; siguen ganando un subsidio que no merecen y lo peor de todo es que hacen aumentos de pasaje enormes y a sus trabajadores no les aumentan salario, no tienen seguros, no los protegen de las maras, éstos mueren dejando a familias desamparadas y la respuesta del empresario es cerrar el caso y contratar a otro , lo cual es fácil ante la alta tasa de desempleo en el país.

Nuestros sindicatos están perdiendo el rumbo, defienden a malos trabajadores, no se esmeran en que los empleados mejoren la atención al cliente, seguiremos esperando que en instituciones del estado nos atiendan con una sonrisa, que la gente sea disponible, que el cliente sea el centro de su atención; los sindicalistas creen que ganan apoyo de la gente al cerrar las calles quemando llantas, al golpear a quienes pasan frente a sus concentraciones, al ser agresivos contra el que no los apoya.

Luego del rescate de los mineros, en Chile los trabajadores ganarán muchas cosas que antes debieron darse, mejores prestaciones, medidas de seguridad, mejores salarios, alimentación, seguros; lo que se debe aprender es que las mejores condiciones de los trabajadores no deben darse hasta que sucede un desastre, que se debe trabajar en el bienestar de las mayorías y no de unos pocos; que si hay medidas de austeridad los primeros en ser austeros deben ser los políticos, diputados, ministros, el mismo presidente; como antes se ha dicho, los salarios deberían estar adaptados al salario mínimo y los diputados deberían ganar una cantidad limitada y fija de salarios mínimos; si la ley estableciera esto, se les podría aumentar salario a los funcionarios del gobierno hasta que el salario mínimo aumente; si todos los salarios se midieran sobre la base del salario mínimo rural, por ejemplo, para que todos mejoren sus salarios primero deberá mejorarse el salario mínimo rural.

Hay muchas más enseñanzas de este suceso, dejamos a su imaginación las suyas, verá que siempre lo llevarán hacia un mensaje positivo; si usted es trabajador o estudiante, sea disciplinado, trate de hacer siempre las cosas bien, obedezca a sus superiores, sea solidario con los demás, enseñe al que no sabe; si usted es empresario, pague lo justo, genere buenas condiciones de trabajo, no explote a los demás, venda sus productos a precio razonable; si usted es sindicalista, trabaje por el bienestar de la empresa, de los buenos empleados, de los clientes y no defienda a malos trabajadores, acepte que se sancione al que lo merece, y que se despida al que deba despedirse, sea justo y propositivo; busquemos la justicia, seamos buenas personas y siempre tratemos de hacer lo mejor en cualquier actividad que se nos encargue.

domingo, 10 de octubre de 2010

30 años de lucha y más unidos que nunca!


El partido FMLN que fue formado el 10 de octubre de 1980 al unirse el Partido Comunista de El Salvador (PCS), la Resistencia Nacional (RN) y las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), hoy celebra 30 años de lucha unidos bajo una misma visión que los ha llevado a ser el primer gobierno de izquierda salvadoreño, con Mauricio Funes Cartagena en la presidencia.

El camino no ha sido fácil, pero se ha perseverado manteniendo los mismos objetivos de lucha, la defensa de los pobres, la solidaridad, la justicia y la libertad; objetivos que le han permitido ganar muchos seguidores dentro y fuera de nuestro país.
Una vez en el poder, se han dado diferentes eventos que han marcado la historia y se ha tratado por todos los medios de inculcar en la gente una separación entre el partido FMLN y el Presidente Mauricio Funes y muchos hablaban que la reunión sostenida para este día en el redondel Masferres mostraría un FMLN débil, una cantidad limitada de personas, muy diferente a la que asistió el día del triunfo en las elecciones presidenciales.

La historia ha sido completamente diferente, gente de todo el país se volcó a dicho lugar para manifestar su apoyo al partido, al gobierno del cambio, al presidente y dejan un claro mensaje a todos los sectores nacionales y a la comunidad internacional.

El partido FMLN al fín cuenta con un homenaje a Farabundo Martí, habiendo develado en el redondel Utila de Santa Tecla una imagen de 4 metros del máximo líder guerrillero, ícono de la lucha guerrillera Agustín Farabundo Martí; mientras en la multitudinaria concentración, la alta dirigencia del FMLN ratificaba su total y decidido apoyo a la gestión del Presidente Mauricio Funes y a la voluntad de defender a toda costa al gobierno ante cualquier amenaza de golpe de estado que se pretenda implementar; se ha aceptado que si bien es cierto hay diferencias con el ejecutivo, hay apoyo y respaldo a la gestión y mantienen la unidad y sus objetivos en busca del bienestar de los sectores más necesitados del país y miles de militantes y seguidores lo han aplaudido.

Hoy se ha dado un mensaje claro a la nación, a la comunidad internacional, al resto de partidos políticos, el FMLN se mantiene más unido que nunca, el apoyo al Presidente Funes es decidido y la lucha continúa, felices 30 años al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional!

jueves, 7 de octubre de 2010

De la Psicología del sujeto de la historia a la del sujeto histórico

Por: Francisco Quintanilla

Se ha llegado de nuevo a la celebración de una nueva Semana de la Salud Mental, semana en que se ubica la celebración del día Psicólogo(a); el año pasado, en el marco de celebración de la Salud Mental, se hizo referencia en varias ponencias y sobre todo en una, sobre el papel del psicólogo y de la psicología en realidades como las latinoamericanas, que desde la perspectiva de los aportes en este campo del Español nacionalizado Salvadoreño Ignacio Martín Baró, debe ser un papel de contribuir desde su especificidad a la liberación de los pueblos oprimidos, haciendo uso de los procesos de desideologización frente a los procesos ideologizantes que utilizan los que tiene el poder económico, político y social. Sin embargo, un año después de esas reflexiones la carrera de psicología aquí en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente, parece no querer despegar, parece no querer iniciarse en la construcción del camino desideologizador, es decir, iniciarse en el camino de construir conocimiento científico que permita no sólo la explicación y transformación científica de las realidades salvadoreñas desde su especificidad, sino que además poner al descubierto las estructuras oscuras que funcionan para mantener y agrandar el abismo entre los propietarios de los medios de producción que cada vez son menos y más ricos y los marginados que cada vez son más y más pobres.

Iniciarse en este camino y por lo tanto en este andar, supone necesariamente el revertir el camino equivocado que ha seguido la enseñanza y formación de las nuevas generaciones de psicólogos y psicólogas en toda la UES en general y particular en la FMOcc; es decir, revertir el camino de cómo se produce conocimiento científico, como lo han señalado varios pensadores latinoamericanos entre ellos Paolo Freire, Orlando Fals Borda, Ignacio Matín Baró, de que el camino correcto no es ir de la teoría a la realidad, sino de la realidad a la teoría, no es ir de la teoría a la praxis, sino de la praxis a la teoría, no es ir de la reflexión a la acción sino de la acción a la reflexión.

La formación de las generaciones de psicólogos (as) actuales y pasadas ha sido siguiendo el camino de la teoría a la realidad (del que no han escapado la formación de otros profesionales). El seguir este camino ha traído consigo consecuencias negativas no sólo muy grades sino que muy graves. Una de estas consecuencias es “formar” profesionales que apliquen a nuestras realidades teorías que han sido construidas, elaboradas no sólo en otras realidades, sino en realidades muy distintas y dispares; al aplicar a nuestras realidades teorías elaboradas en otras latitudes, se va forzando a que las realidades salvadoreñas se ajusten a las realidades Estadounidenses o Europeas, adquiriendo formas en el pensamiento del estudiante y futuro profesional, que lo alejan cada vez más de una comprensión más profunda, objetiva y cuestionadora; una segunda consecuencia es que va conduciendo al futuro profesional de la psicología a que desarrolle una interpretación descontextualizada y atemporalizada de la realidad social que es histórica; una tercera consecuencia es que al seguir ese camino de la teoría a la realidad, lleva al futuro psicólogo(a) no sólo a tener una visión descontextuada y ahistórica de la realidad , sino que además, al no tener conciencia de su “formación” ni del tipo de técnica y saber que “domina”, se convierte en un instrumento mantenedor, reproductor y consolidador del sistema económico y social injusto; y por último el profesional de la psicología en lugar de construir conocimiento científico que ayude a desentrañar (desideologizar) las tramas estructurales oscuras e injustas de las realidades salvadoreñas, contribuye con su accionar consciente o no a la ideologización de las relaciones de dominación.

Revertir el camino que se ha seguido para la formación del futuro profesional de la psicología, supone también tener como el horizonte máximo las mayorías populares y como una de sus metas, el saltar de “formar” sujetos de la historia a la formación de sujetos históricos, es decir, saltar de la formación de profesionales de la psicología que siendo sujetos pasivos de los devenires y avatares de la historia, se conviertan en sujetos activos, que actúan sobre la historia y le den dirección y sentido, un sentido liberador de lo que oprime y reprime a las mayorías marginadas en pueblos como El Salvador.

Ignacio Martín Baró sostenía que el profesional de la psicología como profesional poco podía hacer para transformar la realidad social y económica que le circunda, su papel más bien debe orientarse a la transformación de la subjetividad social; podría parecer esto una psicología idealista, lo cual sería una interpretación equivocada de esta afirmación, ya que con esto Baró quería que el psicólogo (a) se diera cuenta que las transformaciones de la realidad histórica con sentido y con determinada dirección no ocurren en forma espontánea, sino que quien se encarga de darle sentido y dirección es el sujeto histórico , el cual es una integración del sujeto individual y colectivo, por lo tanto, si se quiere que el sujeto de la historia (individual y colectivo) se convierta por medio de la educación en sujeto histórico, es necesario e imprescindible actuar sobre su subjetividad para que descubra cuan capaz es de comprender y transformar su realidad, en este sentido no puede haber cambio en la historia si no hay un sujeto individual o colectivo que se haga cargo y se encarde de ese cambio.

En esta misma línea, otro gran pensador, Ignacio Ellacuría, desde la perspectiva de su pensamiento filosófico, sostenía que en la relación de lo objetivo con lo subjetivo, cuando se impone lo objetivo (dinámica de la realidad histórica) sobre lo subjetivo (dinámica del mundo interno del sujeto individual y colectivo) se cae en un estancamiento; no hay transformación, no hay cambio, no hay revolución; por el contrario, cuando lo subjetivo se impone en su relación a lo objetivo, es decir, cuando el sujeto incide como actor y autor sobre la realidad que le circunda, es que se impulsan las transformaciones, sobre todo las grandes transformaciones de la realidad histórica.

Cuando se impone lo objetivo a lo subjetivo, es cuando los sujetos individuales o colectivos se han convertido en simples sujetos de la historia, que padecen sus inclemencias pero no hacen nada por transformar lo objetivo; cuando lo subjetivo se impone a lo objetivo, es cuando el sujeto de la historia decidió dar el salto, para convertirse en sujeto histórico responsable de su propio destino individual y colectivo, responsable de darle a la sociedad nacional y mundial la dirección que se necesita para que los seres humanos sean progresivamente más libres; en consecuencia la libertad no se logra alejada y fuera de la acción, sino en la acción misma.

El salto de dejar de ser un sujeto de la historia para convertirse en sujeto histórico más que un acto de valentía, es dejar atrás un estilo de vida por otro que esté a la altura de los tiempos.

Dejar un estilo de vida que hace que los seres humanos sean cada vez más esclavos por otro que posibilita su liberación, es un camino que además de ser largo, es espinoso, es sumamente doloroso, dejar atrás algo que tiene cientos de años de existencia es algo que lamentablemente no todos quieren emprender, prefieren seguir siendo esclavos sin tener conciencia que lo son o si tiene conciencia de que son esclavos, sentirse contentos de serlo.

¿Pero qué contribución puede y debería de dar la UES en general y la carrera de Psicología en particular en y para esta ingente tarea?, ya se planteó atrás que el sujeto histórico individual y grupal, es alguien que se forma por medio de la educación con todas sus formas de expresión, por tanto, las herramientas principales de la UES son la educación y la investigación científica; esta institución debería ineludiblemente contribuir a esa tarea histórica, pero lamentablemente, el papel de ésta en las dos últimas décadas ha sido para “formar” no sujetos históricos sino sujetos de la historia, sujetos que en muchos casos al ser simples contempladores de la realidad histórica se han vuelto cómplices por omisión de las dinámicas y contenidos negativos y perjudiciales que esta realidad adquiere y desarrolla en contra de la vida humana y de todo tipo de vida, en otros casos que no son pocos ha formado sujetos de la historia que se han vuelto coparticipes de los designios de la clase social que con su poder se ha apoderado de la dignidad de las personas marginadas y excluidas, convirtiendo la dignidad en mercancía.

Pero ¿cómo es que la UES en general y la Psicología en particular, han caído en este juego degenerativo de la dignidad humana, de formar no sujetos históricos sino sujetos de la historia?, pues basta con que los que trabajan y estudian en esta institución, se quiten la chaqueta partidaria y vean el nivel académico real en que se encuentra esta Sagrada Casa de estudio, que vean si los profesionales que han ingresado para trabajar en ella en el campo de la docencia en las últimas dos décadas ¿han ingresado por capacidad académico - científica o por el clientelismo barato, que los compromete a votar por quienes le dieron el trabajo en las elecciones internas de las diferentes autoridades? , ¿Se moverán la UES y la FMOcc en su interior respondiendo a su propia naturaleza o se mueven reproduciendo la forma política oscura y sucia como se mueve la sociedad salvadoreña en las dimensiones económicas, política y social?, ¿tendrán la UES y la FMO un proyecto global de investigación científica y de proyección social que les permita ser ellas mismas sujetos históricos o son simplemente sujetos de la historia?; sólo las mentes débiles que han vendido su dignidad no querrán darle respuesta a estas y otras interrogantes que ponen en cuestión el estado actual de la UES en general y de la FMOcc en particular que en forma acelerada se han alejado de los escenarios salvadoreños y mundiales, alejamiento que hace que la Diosa Minerva se avergüence cada vez más de los hijos e hijas que ha estado pariendo y de los encargados de engendrarlos.

La UES-FMOcc debería dejar de ser una especie de laboratorio social donde lo que se ha estado formado son sujetos de la historia, sujetos pasivos que no sólo padecen las inclemencias de la historia, sino que además las reproducen y han aprendido a vivir de ellas, quizás por esto no quieren revertir el desorden al interior de esta casa de estudios, desorden que se ha vuelto un orden.

La carrera de Psicología ha sido una de las carreras que más ha padecido las inclemencias de ese desorden, de los poderes oscuros que la han atomizado, la han fracturado, guiados por el horizonte “que dividiéndola es más fácil vencerla y doblegarla”.

En esta semana de la salud mental, en esta semana dedicada a los y las psicólogos (as), en esta semana dedicada a todos los estudiosos de la psicología, es importante que todos los implicados en esta disciplina, hagan una reflexión, no cualquier reflexión, sino aquella que les permita a todos hacer un ingente reparo sobre la situación de la sección de psicología en la FMO y sobre el salto que deben históricamente dar todos aquellos que realmente aman la psicología, no porque el amor a ella sea una finalidad sino porque el amor a ella es nada más un medio, una herramienta para contribuir a que la UES-FMO desde la psicología sea eficiente en su inserción en la realidad salvadoreña y contribuir a la liberación del pueblo salvadoreño de todo lo que lo oprime y reprime, es decir, el salto de dejar de ser sujetos de la historia para convertirse en SUJETOS HISTORICOS, sujetos históricos que deben comenzar a tomar las riendas del destino de esta hermosa y comprometida disciplina científica y no seguir permitiendo que esos poderes oscuros y fácticos continúen haciendo de la carrera de psicología y de este saber científico un simple títere.

Recuperemos la esencia y el destino de la Psicología, haciendo de ella una ciencia historizada, ya que un saber que existe fuera de la historia, es una ciencia peligrosa para el bienestar de la ingente mayoría o es una ciencia muerta; pero no se puede historizar si todos los que están implicados y vinculados en y con ella no se meten dinámica y comprometidamente en y con la historia. Una ciencia se historiza si es capaz por una parte de explicar la realidad y por otra, si es capaz de transformarla, sobre todo a favor de las mayorías marginadas, porque nadie puede hacer ciencia o producir cualquier otro saber formal al margen de la realidad, ni siquiera Platón que es clasificado como idealista, fue capaz de hacer filosofía al margen de los avatares de la vida y de la sociedad de su época, como algunos pretenden hacer creer, de que son capaces hacer “ciencia pura”, alejados de una opción ideológica ante la vida y ante el mundo.

Para finalizar esta reflexión, termino haciendo uso de palabras del gran Mandela: estudiantes de psicología, compañeros de trabajo, señoritas y caballeros, mujeres y hombres, “sean dueños de su destino y conductores de su propia alma, no permitan que los poderes oscuros se apoderen de ellos como tampoco del destino y del alma de la carrera de psicología”.

¡Tengan todos y todas, una feliz y comprometida Semana de la Salud Mental con la vida y con la historia!

Santa Ana, 10 de octubre de 2010

martes, 5 de octubre de 2010

Las relaciones comerciales con Cuba y la derecha radical

Las relaciones diplomáticas entre los países que se ven fortalecidas con negocios y comercio son idóneas para países en vías de desarrollo como el nuestro, las oportunidades deben aprovecharse y en el caso de las relaciones El Salvador – Cuba, estas iniciaron hace varios años, estando en el poder el partido ARENA, aunque ellos quieran negarlo.
De nadie es desconocido que una de las empresas más beneficiadas de dichos convenios en la empresa TACA y otras dedicadas al comercio de diversos productos, manufactura y hasta medicamentos, viéndose nuestro país más beneficiado por obtener en exportaciones hacia Cuba varios millones de dólares y se han importado bienes que no rondan siquiera la decima parte de lo exportado a dicha nación.

El viaje del Presidente Funes a la isla caribeña representa un gran paso en cuanto a relaciones internacionales, significa un no a los bloqueos comerciales que más que afectar al gobierno cubano afectan a la población que sufre las consecuencias (efecto que no es aceptado por los traidores a su patria protegidos en Estados Unidos); para nuestro país significa abrirse a nuevas oportunidades, a apoyo en tecnología, ciencia, medicamentos, salud, educación y deportes; significa tratar de desarrollar todo aquello en lo que estamos muy atrasados y buscar en esa alianza alternativas de solución a muchos problemas de nuestra población.

Al momento de viajar acompañan al Presidente 50 empresarios salvadoreños interesados en este convenio, se desligan los radicales areneros a pesar de que dentro de los que visitan la isla van algunos de ellos que incluso han competido en política por puestos de ediles y diputados, en fin siempre tienen algo de representatividad aun cuando ante los medios dan una cara de negativismo a dicha oportunidad.

Con esta acción vemos que el partido de derecha tiene una ala radical, ortodoxa similar a la que ellos le achacan al partido en el gobierno, cuentan con retrógrados que con el ansia de mantener su postura de no aparentar interés por los negocios con gobiernos de izquierda, se enconchan en su coraza pero en sus declaraciones mantienen la cordura con el objetivo de un día poder echarse atrás si, por alguna razón, Estados Unidos también cambia su política exterior con este país y de esa manera modificar su lenguaje hasta el momento incluso ofensivo hacia dicho país; son estos ortodoxos los que no acompañaron al presidente, pero que mantienen negocios con la isla y se benefician de sus necesidades que son y se mantendrán elevadas mientras el bloqueo comercial por los Estados Unidos se mantenga y mientras eso suceda, se mantendrán voraces buscando beneficios que ante los medios niegan tener interés.

Es tiempo de dar oportunidades a nuestros gobernantes, tiempo de dejar atrás radicalismos tontos y tener una visión de un El Salvador más abierto, más democrático, más sensible a las necesidades de nuestros vecinos, más interesados en el beneficio del país más que en el beneficio de unos pocos políticos y empresarios que en apariencia se niegan a entablar relaciones con Cuba pero que en realidad, bajo de agua se benefician de estas relaciones y aumentan sus ingresos monetarios.

Simplemente ortodoxos y radicales que ya no nos deben extrañar sus declaraciones y ya no nos deben engañar con sus gastados argumentos; sus mensajes son cerrados pero en realidad saben que este convenio significa un gran beneficio y oportunidad a nuestro El Salvador y todos debemos apoyarlo.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Honremos la defensa de la democracia!

Foto de noticias yahoo

Este día han sucedido hechos que atentan contra la democracia en Ecuador, policias tratando de generar un caos y un probable golpe de estado a un gobierno elegido democráticamente; los mismos que antes tenían demasiados privilegios y una vez los ven perdidos inician una serie de atentados contra medios de comunicación, contra la población, contra el presidente de la república, contra la democracia de los pueblos.

Este día también se dan notables eventos durante el mismo suceso, un ejército nacional decidido a mantener la democracia, por lo que salió a liberar a su presidente del hospital donde lo tenían secuestrado; una población que lo recibe como un héroe y aclama que continúe con sus políticas; y en El Salvador, una Asamblea Legislativa que, como pocas veces, se une en una sola voz para exigir el respeto a la democracia de los pueblos.

Este día ha triunfado la razón sobre la ignorancia y avaricia de unos pocos, ha triunfado la gente común sobre los poderosos, se da un triunfo de la democracia de los países que desean seguir adelante apoyando políticas en beneficio de las mayorías, aunque eso signifique quitar privilegios de unos pocos, aunque cueste sacrificio, sangre, lagrimas por gases, aunque signifique lucha.

Oiremos las voces de aquellos que apoyan estos actos de sublevación e intentan que la población los acuerpe, de los que solo velan por sus propios intereses, de los que quieren mantener estados fallidos, populistas, que solo buscan el beneficio de pocos; gritarán criticando al gobierno de nuestro país, amenazaran con actos similares, tratarán de engañar a la población, buscarán mecanismos para desestabilizar al gobierno.

Sigamos el ejemplo del pueblo valiente de Ecuador y no nos dejemos engañar, debe acabarse el privilegio que pocos han mantenido y empezar a socarnos la tripa todos, no solo los más pobres; luchemos por mantener la democracia, apoyemos las políticas en beneficio de las mayorías, pero tampoco nos dejemos engañar y exijamos nuestros derechos por los mecanismos legales, cuando sea necesario.

Honor al valiente pueblo de Ecuador, adelante hermanos en su lucha por mantener la democracia, la equidad, la justicia, la libertad!

martes, 28 de septiembre de 2010

Patria, en tu lengua armoniosa pedimos a la providencia que nos ampare!

Foto de www.laprensagrafica.com
Las últimas noticias sobre las tormentas tropicales, lluvias aisladas o en forma de temporal y las consecuencias probables en forma de deslizamientos, deslaves, inundaciones y otras nos hacen ver una realidad de nuestro país crítica, riesgosa, de amplia probabilidad de muerte, desolación, penas.

Las políticas salvadoreñas desde hace muchos años han dado más importancia al desarrollo que al ambiente, la destrucción de arboles debido a la necesidad de abrir carreteras, de hacer inmensos centros comerciales de lujo, de hacer hoteles, de abrir carreteras y generar polos de desarrollo, han provocado que debido a que en estos lugares ya no existen sitios para la absorción y filtración del agua, esta corra hacia lugares menos desprotegidos causando los males arriba descritos.

Para el campesino significa pérdida de sus cosechas, que en los periódicos nacionales se mencionan solo cuando son inmensas; pero no se habla de que para un pobre, la simple pérdida de la cosecha en sus patios significa dejar de comer por varios días; para el que vive en zonas de riesgo significa perder sus pertenencias y hasta su casa, tal como las personas cuyas viviendas han sido destruidas al aumentar el tamaño de las cárcavas; el interés se centra en reparar inmediatamente una cárcava cuando sucede en una zona rica, pero en las zonas pobres se les da un poco cantidad de dinero a los habitantes, cantidad insuficiente para adquirir una vivienda similar.

A pesar de que se ha afectado enormemente el ambiente, todavía falta mucho que hacer en esta materia, recordamos aun a los políticos pelear sobre diversas leyes asegurando la derecha que si la izquierda no les aprobaba algunos préstamos, ellos no aprobarían barreras para las zonas que cada año se inundan y hoy son estos mismos políticos quienes usan a los afectados queriéndoles hacer ver un interés falso por ellos para atacar al gobierno en turno.

Muchos nos quejamos de los males actuales, de que el gobierno no hace nada, que estamos mal; pero nos olvidamos que esto no ha sucedido en corto plazo; los males actuales son frutos de semillas sembradas hace varios años, las consecuencias del ambiente, tema que hoy nos ocupa, sucedieron desde el tiempo de la guerra y se agravaron en el período pos guerra, las ideas de expansionismo de propiedades y permisos a constructoras sin adecuados estudios de impacto no son nuevos; el error es cuando estos mismos errores se mantienen y se continúan.

Antes de criticar al gobierno por los males que nos agobian veamos la historia y nos daremos cuenta desde cuando estamos mal; sin embargo debemos reconocer que este gobierno se acerca a sus 18 meses y aun no se ven frutos de su trabajo, que algunas instituciones no arrancan, que algunos (o muchos ) funcionarios del nuevo gobierno no funcionan y que si seguimos al mismo paso, vamos a un futuro aun más lamentable; el medio ambiente nos exige luchar por conservarlo y restituir lo que está perdido o se está perdiendo, los políticos deben buscar el bien común de la nación y enfocar su trabajo en beneficio de los que pierden cosechas, los que pierden casas, en las formas de protección a los más necesitados; los salvadoreños debemos exigir cambios orientados a la preservación de la especie y a un mejor futuro, exijamos la preservación de los mantos acuíferos, la reforestación, mejores condiciones de agua y aire, conservación y rehabilitación de nuestro país.

Es tiempo de rehabilitar nuestro ambiente, es tiempo de evitar más muerte y desolación, es tiempo de asimilar la frase de nuestra oración a la bandera: Patria, en tu lengua armoniosa pedimos a la providencia que nos ampare!